Tras el anuncio de la firma del swap con el Tesoro de Estados Unidos por U$S 20 mil millones para estabilizar el dólar, el presidente Javier Milei remarcó que el acuerdo es un «intercambio de monedas» y afirmó que se podría utilizar para afrontar los vencimientos de deuda de 2026.

Lo condicionó, no obstante, a que la Argentina siga sin poder acceder al mercado de capitales, como que ocurre hoy con el riesgo país por encima de los 1000 puntos.

“Nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente. Solamente se ejecuta cuando usted lo necesita”, dijo Milei sobre cómo funcionará el acuerdo con el Tesoro norteamericano y sus objetivos.

«Nosotros, en caso de que no podamos salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos del 2026 utilizando la línea de swap, y eso sería tomar deuda para pagar deuda. Por lo cual, ese es el fin que tiene: es para darle seguridad a aquellos que invirtieron en la Argentina»

Javier Milei

En esa línea, el mandatario enfatizó: “ese es el fin que tiene: dar seguridad a quienes han invertido en Argentina, bajar el riesgo país y la tasa de interés, y permitir que los argentinos puedan acceder al crédito”.

Milei insistió en que el swap no solo busca pagar deuda, sino también facilitar el acceso al crédito de empresas y familias. “No solo las empresas, para financiar capital de trabajo o inversiones, sino también para que los argentinos puedan comprarse una casa”, detalló en declaraciones a Canal 8 de Tucumán.

El swap, anunciado oficialmente este lunes por el Banco Central, consiste en un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de EE.UU. por hasta US$20.000 millones.

Según el comunicado del BCRA, el objetivo es “contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”.

El acuerdo establece los términos y condiciones para realizar operaciones bilaterales de intercambio de monedas entre ambos países. Esto permitirá al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponibles, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales.

El anuncio llega en un contexto de creciente presión cambiaria. La Argentina enfrenta dificultades para acumular reservas y controlar la inflación, mientras los inversores expresan dudas sobre cómo el país afrontará los vencimientos de deuda de 2026. Para estabilizar el peso, el gobierno de Milei ya gastó miles de millones de dólares del Tesoro y del Banco Central, cuyos fondos son limitados.

«Nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente. Solamente se ejecuta cuando usted lo necesita»

Javier Milei

De esta forma, el primer mandatario se mostró alineado con las declaraciones que tuvo pocas horas antes el propio portavoz Manuel Adorni, quien consideró: “Acá todo lo usan para tratar de que nosotros lleguemos de la peor manera posible el domingo“. Y, sobre el intercambio con EE.UU., aclaró: ”No esperen que mañana suban US$20 mil millones las reservas. Rige en tanto y cuanto la Argentina no necesite liquidez y puede que no se ejecute nunca y no se vea reflejado nunca”.

El respaldo financiero de Estados Unidos se formalizó a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por su sigla en inglés). No obstante, la ayuda fue condicionada por la administración de Donald Trump a un buen desempeño electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Mientras, el Tesoro estadounidense ya intervino en el mercado de cambios local para evitar un impacto abrupto antes de los comicios. En operaciones inéditas, compró pesos y entregó dólares en tres jornadas, la última de ellas el jueves, para reducir la volatilidad y brindar confianza a los inversores.

 

Las elecciones de este domingo

El presidente Milei se presentó en el canal tucumano junto al candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) Federico Pelli. En este marco, analizó el rumbo en la última semana antes de las elecciones de este domingo 26 de octubre y le envió un mensaje al electorado.

“Nosotros estamos buscando trabajar para ganar una elección, como siempre. Más allá de lo que puedan decir las encuestas o demás, tenemos una propuesta muy clara que es hacer de la Argentina el país más libre del mundo”, reiteró Milei y enumeró: “Para eso es necesario un conjunto de reformas en lo tributario, en lo laboral, en lo comercial, en materia regulatoria y que a partir de eso se impulse el crecimiento y el desarrollo. Esa es nuestra propuesta y lo que estamos haciendo es llevarla a todo el país».

Y cerró: “Confiamos en que, a partir de la elección que vamos a hacer el 26 de octubre, vamos a tener, a partir del 10 de diciembre, una Cámara de Diputados y una Cámara de Senadores muchísimo mejor que la que tenemos ahora, y eso nos va a permitir tener los consensos para avanzar en todas las reformas estructurales que tenemos que hacer”.