Organizaciones políticas, sindicales, sociales y de derechos humanos se movilizaron este lunes hacia la Plaza de Mayo en una nueva edición del Día de la Memoria, en recuerdo del golpe de Estado de 1976 que 49 años atrás inauguró la última dictadura militar que vivió el país. El acto central fue frente a la Casa Rosada desde las 16.30, donde los organismos de Derechos Humanos se mostraron juntos por primera vez tras 19 años de divisiones. La izquierda realizó antes un acto independiente.

La Cámpora encabezó la concentración que inició frente a la ex ESMA, sobre Avenida Libertador, con destino hacia la Plaza de Mayo, donde se realizaró el acto central junto a otras organizaciones sociales y políticas. La marcha tuvo sus primeros movimientos alrededor de las 6 de la mañana, cuando varios micros provenientes del interior del país arribaron al al barrio porteño de Nuñez.

Por primera vez en dos décadas las organizaciones se mostraron unidas bajo un solo discurso, algo que no sucedía desde que los organismos de Derechos Humanos se separaron luego de que Néstor Kirchner pidió perdón en nombre del Estado a las víctimas de la dictadura y descolgó un cuadro de Jorge Rafael Videla de la ex ESMA, lo que provocó que otras agrupaciones interpretaran que su gobierno estaba «cooptando» el sector.

Máximo Kirchner fue quien se colocó a la cabeza de los miles de militantes de La Cámpora que participan de la movilización de este lunes. En medio de la marcha, se pronunció y justificó la decisión de su espacio de rechazar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2022, argumentando que lo hicieron porque querían “que a nuestro Gobierno le fuera bien”.

Nosotros no hacemos oficialismo bobo, creemos que los oficialismos bobos nos terminan conduciendo a derrotas inexplicables», añadió. En esa línea, sostuvo: «Hay que discutir, debatir, involucrarse y construir los espacios para que la gente participe”. “Conozco mi tierra, conozco mi país y vale la pena”, concluyó.

El diputado nacional estuvo acompañado por otros referentes políticos del sector como el líder del Frente Patria Grande, Juan Grabois, y el del Movimiento Evita, Emilio Pérsico; el senador nacional Eduardo «Wado» De Pedro; los diputados nacionales Vanesa Siley y Sergio Palazzo; los intendentes Gustavo Menéndez (Merlo), Mariel Fernández (Moreno) y Federico Achaval (Pilar); y los dirigentes Juan Otermín, Lucía Cámpora, Leonardo Grosso y Daniela Vilar; entre otros.

► La Plaza de Mayo y sus alrededores estuvo colmada, en el marco de un «Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia».

«Los Derechos Humanos no son de izquierda ni de derecha, son derechos de las personas», manifestaron desde el PJ bonaerense a través de un comunicado lanzado particularmente por el Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia.

En el mensaje mencionado, el espacio agregó: «No podemos admitir retrocesos en materia de Derechos Humanos, ya que éstos no son una abstracción, ni un conjunto de teorías, sino que constituyen un piso de igualdad desde el cual queremos edificar nuestra comunidad».

Por su parte, la Casa Rosada amaneció este domingo custodiada y rodeada por un extenso vallado ante la posibilidad de que se produzcan incidentes durante la movilización en Plaza de Mayo.

El Ministerio de Seguridad no aplicó el protocolo antipiquetes, una medida que fue muy cuestionada durante las últimas semanas dada las fuertes represiones que se llevaron a cabo durante las marchas de jubilados.

 

El documento oficial del acto: críticas al Gobierno y reclamos por políticas de DD.HH.

Desde el escenario, Estela de Carlotto, acompañada entre otros por Taty Almeida, Elia Espen y Adolfo Pérez Esquivel, leyó el documento central del acto. “Hace casi 48 años luchamos para restituir la identidad a los cientos de bebés robados por la dictadura. La apropiación es una desaparición forzada y hasta tanto no se conozca la verdadera identidad, se sigue cometiendo”, expresó la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

«Y no sólo la siguen sufriendo los nietos y nietas que todavía no han sido restituidos: también sus hijos e hijas, perpetuando la falsa genealogía impuesta por el terrorismo de Estado. Además, sus familias legítimas, que los buscan desde hace más de cuatro décadas, tienen derecho a la verdad y al reencuentro, al igual que toda la sociedad. El Estado debe garantizar la restitución de la identidad de los nietos y nietas», exigió.

Además, alentó a la sociedad a ayudar con la búsqueda, la cual recordó que sigue vigente: «Como siempre, pedimos a quienes tengan información para aportar sobre posibles nietos o nietas, se comuniquen con Abuelas. Y también a las personas con dudas sobre su identidad, que se animen a acercarse, tienen derecho a la verdad».

El documento leído por los organismos de derechos humanos incluyó un fuerte mensaje contra el gobierno de Javier Milei y su vicepresidenta Victoria Villarruel. «Tenemos la fuerza de la historia de nuestro pueblo, y por eso Milei y Villarruel pretenden negar el genocidio y desmantelar las conquistas en materia de Memoria, Verdad y Justicia. ¡Basta de negacionismo y apologismo del genocidio!», expresaron desde el escenario.

También denunciaron el vaciamiento de la Secretaría de Derechos Humanos, la precarización del Banco Nacional de Datos Genéticos y la censura a trabajadores de los Espacios para la Memoria: «¡Exigimos la preservación de los Espacios para la Memoria que funcionan en los lugares donde hubo centros clandestinos de detención, tortura y exterminio y el cuidado de las pruebas materiales de la represión! Denunciamos la censura y el acoso permanente a los pocos trabajadores y trabajadoras que quedaron sosteniendo estos espacios a los que les prohíben realizar actividades, centrales para el sostenimiento de la Memoria».

Asimismo, indicaron que estuvieron presente este lunes en la plaza «con los 30 mil como bandera, con las Madres y las Abuelas, con los sobrevivientes de los campos de concentración, con los hijos, hijas y los nietos y las nietas, hermanos y hermanas de los detenidos desaparecidos y con el conjunto de organismos de derechos humanos para decirle a Milei: la memoria es nuestra herramienta«.

Otra de las funcionarias apuntadas fue la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. «Hoy Pablo Grillo se debate entre la vida y la muerte. Abrazamos a su familia y exigimos, ¡Justicia para Pablo Grillo y castigo a los responsables! ¡Fuera Bullrich! ¡Derogación del protocolo anti-piquetes inconstitucional!», reclamaron.

Sumado a esto, hicieron un llamado contra las políticas económicas del gobierno y su relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). «Fuera el FMI. La deuda es con el pueblo, plata para jubilaciones, medicamentos, empleo, protección social, vivienda, salud y educación», sostuvieron. Asimismo, exigieron la derogación del DNU 70/23, la Ley Bases y el RIGI, y pidieron un «paro general y plan de lucha ya de todas las centrales sindicales. ¡Por aumento salarial, de jubilaciones y de programas sociales!».

 

El discurso de Estela de Carlotto: «El Gobierno no nos respeta, nos humilla»

Durante su discurso en la apertura del acto central, Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, reclamó que el Estado siga garantizando “la restitución de la identidad de los nietos y nietas”. “Luchamos para restituir la identidad a los cientos de bebés robados por la dictadura. La apropiación es desaparición forzada y hasta tanto no se conozca la verdadera identidad se sigue cometiendo”, denunció.

Al respecto, resaltó que desde Abuelas llevan “139 casos resueltos” y “hace apenas dos meses restituyeron la identidad de un nieto y una nieta que nunca habían sospechado de su origen”. “Necesitamos de toda la sociedad para encontrarlos a todos. Nunca es tarde”, concluyó.

Más temprano, durante una entrevista con C5N, reconoció que «estamos pasando un muy mal momento», por lo que destacó que «este año es un 24 muy especial». En ese sentido, celebró que «está la plaza llena de gente que está protestando, luchando, haciendo todo lo que el espíritu de argentinos tenemos».

«Ha tocado hacerlo en esta ocasión con mucha presencia, mucho movimiento, mucho ruido y mucha gente, que es muy importante. No es un año más. No sé si con esto conseguiremos desprendernos de la situación gubernamental que tenemos. No para sacar ni echar a un presidente, sino para que el presidente haga y diga lo que le corresponde hacer y no otras cosas», señaló, además de opinar que Javier Milei “debería estar preso”.

De esa manera, advirtió que «estamos pasando un muy mal momento». «Nosotros el dolor lo llevamos para siempre, la lucha la vamos a seguir en paz, pero hay como una basureada al país de una manera muy triste«, profundizó. Al respecto, indicó que ve que «estamos en una laguna que se mueve y que no se qué pasa, que podemos caer al fondo». Por ese motivo, planteó que «tenemos que esperar al pueblo, sin violencia, pero con espíritu argentino, porque esto así no va».

«El Gobierno no nos respeta, nos humilla, nos ofende, pero lo votaron. Entonces en esa cuestión hay que estar firme de que cuando una persona está entregando el país hay que ver qué pasa», señaló, a la par que recordó que el organismo fue recibido por todos los gobiernos democráticos, salvo por el libertario.

► Adolfo Pérez Esquivel.

 

El padre de Pablo Grillo participó de la marcha: «Las mejoras son notables»

Uno de los presentes en la movilización fue Fabián Grillo, padre de Pablo, el reportero gráfico agredido hace dos semanas durante la movilización de los jubilados en el Congreso. Desde Plaza de Mayo, el hombre contó en diálogo con C5N que su hijo “está mejorando paulatinamente, todavía en terapia, por lo tanto, todavía no es definitivo” descartar el riesgo de vida. En esa línea, informó que en los últimos días “las mejoras son notables”. “Ya habla, sonríe, escribe, mueve los pies y las manos, se rasca la espalda contra la sábana… está molesto, eso es un buen síntoma”, destacó.

► Fabián Grillo participó de la Marcha por el Día de la Memoria.

Sumado a esto, valoró que “hoy está la bandera de Pablo” a lo largo de toda la marcha. Desde el incidente, el joven se encuentra internado en el Hospital Ramos Mejía. La herida se produjo por una cápsula de gas lacrimógeno lanzada por un gendarme durante las protestas, la cual impactó directamente contra su cabeza. Durante su internación, le realizaron dos operaciones y una intervención menor para poner un sensor y monitorear la presión intercraneal.

En los últimos días, Fabián apuntó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, al señalar que «debería tener un mejor asesor», ya que, «lo que hace es un ridículo constante». “Están acostumbrados a la impunidad, a mentir, a medios que encuadran su mentira» , aseveró Grillo, mientras que afirmó: «Los jubilados, para el Gobierno, sobran».