China volvió a encabezar el intercambio comercial argentino después de casi tres años. Según los datos difundidos por el INDEC, en septiembre el país asiático desplazó a Brasil como principal socio comercial, una situación que no se registraba desde noviembre de 2022.

El informe oficial señala que China concentró el 15,9% de las exportaciones totales y el 25,2% de las importaciones, con un intercambio bilateral de u$s3.109 millones. Brasil, en tanto, explicó el 14,4% de las ventas y el 23,9% de las compras, por un total de u$s2.892 millones.

La sorpresa mensual tuvo factores coyunturales, pero también expone una tendencia más profunda: el avance sostenido de China sobre el comercio argentino y regional.

El salto de las exportaciones hacia el gigante asiático respondió, en gran parte, a un incremento interanual del 201,7%, impulsado por la quita temporal de retenciones, que favoreció las ventas de soja y sus derivados, con China como principal destino.

Un informe de la consultora Abeceb señaló que este elemento fue clave, aunque destacó además el aumento del 31,3% en las importaciones desde Oriente, que alcanzaron su nivel más alto en toda la serie histórica. “Esto se explica principalmente por las compras de bienes de consumo en los segmentos semi-duraderos y duraderos”, indicó el documento.

El sector automotriz también juega un papel central. Mientras las importaciones de autos chinos crecen, las exportaciones hacia Brasil retroceden, en un contexto donde las marcas del país asiático ganan terreno en el mercado del país vecino.

“El déficit del sector automotriz se sigue ampliando, más que duplicándose en el último año (desde u$s338 millones hasta u$s818 millones). Ese incremento se explica principalmente por un aumento de las importaciones, impulsadas porque se completó todo el cupo de los vehículos eléctricos híbridos que se podían importar al 0% de aranceles. Las marcas chinas, con especial protagonismo de BYD, fueron las que absorbieron la mayor parte del cupo de importación”, detalló Abeceb.