El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, confirmó esta mañana cuatro nuevos casos de sarampión en la Provincia, que elevan a ocho el total de contagiados en el marco del brote de la enfermedad registrado en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
“Los nuevos casos corresponden a una persona adulta, sin registro de vacunación, a un bebé menor de un año, y dos adolescentes de 16 y 19 años con antecedentes de vacunación. Todos vinculados a la cadena de transmisión del primer caso”, precisó el funcionario en su cuenta de X.
A nivel nacional, el último Boletín Epidemiológico (BEN), que publica el Ministerio de Salud de la Nación, ya había informado 6 casos de sarampión en la Ciudad de Buenos Aires, con lo que técnicamente los enfermos que no estaban confirmados eran dos. Tras la comunicación de Kreplak el total de diagnósticos comprobados de sarampión asciende a 8 en el AMBA.
En la zona de residencia de estos casos —Ciudad de Buenos Aires y primer anillo del conurbano, según publica Infobae— “ya se realizó el control de foco y bloqueo para identificar los contactos y evitar nuevos contagios”, aseguró Kreplak.
Se confirmaron cuatro nuevos casos de sarampión y el brote se expande en el AMBA. Los nuevos casos corresponden a una persona adulta, sin registro de vacunación, a un bebé menor de un año, y dos adolescentes de 16 y 19 años con antecedentes de vacunación. Todos vinculados a la…
— Nicolás Kreplak (@nkreplak) March 6, 2025
Y amplió: “Con estos ocho casos de sarampión la situación se vuelve cada vez más difícil. Necesitamos con suma urgencia un Estado nacional que pueda tomar la conducción e invertir los recursos necesarios para contener el avance”.
Al respecto, ante la consulta de Infobae, el médico infectólogo del Hospital Pirovano y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), Ricardo Teijeiro (MN 58065), explicó que en un país libre de sarampión como la Argentina, “cuando aparece un caso importado y se disemina a nivel local se considera brote aunque sean pocos los contagios porque en el territorio no circula esa enfermedad”.
Según los últimos datos brindados por el BEN, “el 1 de febrero de 2025 el Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta epidemiológica ante la confirmación de un caso de sarampión en una niña de seis años de edad con residencia en la comuna 14 de CABA y antecedente de viaje junto a su grupo familiar desde Rusia con escalas en Vietnam, Dubai y Río de Janeiro. El día 29 de enero, la hermana de 20 meses de edad comenzó con fiebre, agregando exantema cinco días después. En ningún caso fue posible constatar el antecedente de vacunación contra sarampión”.
Nuevas pautas de vacunación
El Ministerio de Salud bonaerense estableció que, además de la inmunización prevista en el Calendario Nacional, se aplicará:
- Dosis extra a niños de 13 meses a 4 años que hayan estado expuestos a casos confirmados.
- Dosis cero (adicional) a bebés de entre 6 y 11 meses en contacto con infectados.
Los primeros cuatro contagios, detectados entre el 1 y el 21 de febrero en CABA, incluyen a una niña de 6 años, su hermana de 20 meses (ambas sin vacunación y con antecedentes de viaje), un adulto de 40 años y una adolescente de 18. Ante este panorama, el Ministerio de Salud de la Nación y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) emitieron una alerta epidemiológica.
Síntomas del sarampión y la importancia de la vacunación
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa. Entre sus síntomas más frecuentes, se destacan:
- Fiebre alta
- Erupciones cutáneas (manchas rojas en la piel)
- Secreción nasal
- Conjuntivitis
- Tos persistente
Ante la aparición de estos signos, se recomienda consultar de inmediato a un centro de salud y evitar la asistencia a lugares públicos hasta recibir indicaciones médicas.

► La dosis cero debe aplicarse a bebés de entre seis y 11 meses que hayan estado en contacto con casos confirmados.
La vacuna triple viral, que protege contra el sarampión, rubéola y paperas, está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y se encuentra disponible en centros de salud y vacunatorios de Ciudad y Provincia de Buenos Aires.
- Niños de 12 meses a 4 años: Deben contar con una dosis de triple viral.
- Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: Deben acreditar al menos dos dosis de una vacuna que contenga componente contra sarampión y rubéola (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva.
- Personas nacidas antes de 1965: se consideran inmunes y no requieren vacunación.
La provincia de Buenos Aires establece una dosis extra de la vacuna triple viral
Ante la aparición de casos confirmados de sarampión en la provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Salud bonaerense estableció la aplicación de una dosis extra de la vacuna triple viral para niños y niñas que hayan estado en contacto con personas infectadas. Esta estrategia busca frenar la propagación del virus y proteger a la población más vulnerable.
La vacuna es gratuita, no requiere orden médica y está disponible en todos los centros de vacunación de la provincia de Buenos Aires. Se recomienda a las familias acercarse lo antes posible para proteger a los niños y niñas que hayan estado expuestos al virus.

► La erupción característica aparece entre el tercer y séptimo día después de la fiebre, y el período de contagio puede extenderse hasta cuatro días después.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede causar complicaciones graves, especialmente en bebés y niños pequeños. Si bien en Argentina se había logrado la eliminación del virus, la reaparición de casos encendió las alarmas del sistema de salud.
La transmisión se da a través de gotitas respiratorias, por lo que un solo caso puede desencadenar múltiples contagios si no se toman medidas de prevención adecuadas.