Un niño de 2 años murió en Córdoba tras sufrir la picadura de un alacrán que lo habría atacado cuando se fue a dormir en su casa del barrio Villa Urquiza, confirmaron hoy fuentes médicas y familiares de la víctima.

El vicedirector del hospital de Niños, Adrián Fonseca, explicó que el niño había llegado a ese centro de atención médica desde el Hospital Misericordia al que lo podían llevar porque presentaba distintas picaduras en su cuerpo.

Fonseca dijo una radio Cadena 3 que cuando llegó al hospital pediátrico el nene «ya estaba muy grave» y remarcó que «las picaduras más graves fueron en el cuello».

El médico dejó también que pese a que «el tratamiento con suero» fue en el primer centro de salud que tuvo el origen de la gravedad de las picaduras.

Y, remarcó que la picadura principal «fue en el cuello, la inoculación es más grave, el tiempo es menor. Esto hizo que el niño no resista».

A su vez, la madre del niño contó en radio Mitre de Córdoba que «él se fue a dormir y parece que estaba (el alacrán) en la almohada».

Recomendaciones:
– No caminar descalzo
– Sacudir la ropa y los zapatos antes de vestirse, y la ropa de cama antes de acostarse
– Observar el piso del baño antes de bañarse
– Cubrir con tela metálica los resumideros
– Controlar las entradas y salidas de cañerías y aberturas.
– No acumular leña, ladrillos o escombros cerca de la vivienda.

En caso de picadura, los especialistas recomiendan evitar tratamientos caseros y trasladar inmediatamente al paciente a un centro de salud.

Si se logra identificar la presencia del alacrán, recomiendan capturarlo y llevarlo a al centro de salud para que el médico pueda identificar su tipo y el daño que su picadura ocasiona en el organismo.

Los alacranes recolectados en los hospitales son derivados al Instituto Malbrán, donde se produce el antiveneno necesario para el tratamiento, creado en base a la toxina del escorpión. Los profesionales de la salud aseguran que el tiempo es un factor determinante a la hora de evitar muertes producto de las picaduras.