Un estudio del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano advirtió que la competitividad del dólar bajó al mismo nivel de diciembre de 2015. Sostiene que, producto de la inflación, el tipo de cambio real perdió lo ganado con la devaluación y, en consecuencia, este junio se terminó el período de dólar «competitivo» iniciado en agosto del año pasado.

Este estudio respalda las afirmaciones de Alberto Fernández respecto de que el dólar está «subvaluado» producto de la política del Banco Central de pisar el tipo de cambio y muestra que la devaluación acumulada entre el comienzo de la gestión de Macri y el 30 de junio, que hizo que el peso perdiera el 77,3% de su valor, se vio rápidamente compensada por la aceleración de los precios.

Según advirtió el estudio, el tipo de cambio real cayó un 7% en junio en comparación con mayo, al mismo tiempo que crecieron un 2,7% los precios del sector servicios.

«El retroceso experimentado en junio, sumado a los que se vienen registrando desde abril, determinó que el tipo de cambio real iguale al nivel de diciembre de 2015, cerrando un período que se había iniciado en agosto pasado, en el que se mantuvo por encima de dicho valor», explicó Víctor Beker, director del CENE.
Imagen

El estudio toma el tipo de cambio real -es decir la cotización del dólar corregida por inflación de los servicios, no del IPC- de forma promedio, lo que genera cierta distorsión al agrupar los $9,91 que cotizaba la moneda estadounidense al tipo de cambio oficial el 16 de diciembre de 2015 y los $13,93 que valía al día siguiente con la quita del cepo, indicó el sitio LPO.

Por eso, cuando se toman los datos del Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) del Banco Central -que no solo muestra la cotización del dólar sino la del real y otras monadas y además sí toma el IPC completo y las inflaciones de otros países-, los valores son ligeramente distintos: desde que asumió Macri la moneda perdió el 77,5% de su valor y la competitividad mejoró un 49%.

De esos 49 puntos de mejora, 34 puntos se ganaron con la devaluación del 17 de diciembre de 2015. Luego se fueron perdiendo a lo largo de 2016 y en especial en 2017 y se recuperaron violentamente con la corrida cambiaria hasta llegar a un máximo de 88 puntos a fines de septiembre de 2018. Desde entonces hasta la fecha ya se perdieron 39 puntos por la elevada inflación.

Por eso, si se toma solamente lo que pasó con la competitividad del peso desde la devaluación del 17 de diciembre, lo que se observa es que en el mes de julio se perdió otro 4,4% en promedio, de modo tal que a ayer 1º de agosto, la mejora en competitividad es de solo el 10,9%, de acuerdo a los datos oficiales.

«La tendencia es más o menos la misma, a pesar de ciertas diferencias metodológicas en la forma de medir el tipo de cambio real, lo que se ve es que viene cayendo», dijo a LPO Víctor Beker.

«Lo que yo señalo es que el tipo de cambio real está al mismo nivel que en diciembre de 2015 cuando se levantó el cepo y se vio al dólar determinarse por mecanismos de mercado y casi sin retenciones. Y ahora que llegó al mismo tipo de cambio se implementó un cepo financiero de tasas altas de interés que paga el Banco Central, pero con retenciones que varían según el producto, pero en promedio del 10%».

«Si se corrige esto, tenemos un atraso cambiario del 10%, es decir que el tipo de cambio de mercado hoy debería ser no de $45 sino más bien de $50″, concluyó.