El Programa de Telemedicina del Hospital Garrahan incorporó a una nueva oficina de comunicación a distancia que funcionará en la Unidad de Diagnóstico Precoz (UDP) de Garín, en Escobar, y extenderá otras plataformas al resto de los centros de salud municipales y al hospital provincial Erill.
Esto fue posible a través de un convenio de adhesión que el intendente Ariel Sujarchuk firmó con el presidente del Consejo administrativo del Garrahan, Carlos Kambourian, y el presidente de la Fundación Garrahan, Jorge Menehem, para atender pacientes y realizar interconsultas a distancia. El mismo jefe comunal dialogó por video conferencia con la directora médica del Garrahan, Josefa Rodríguez, y el coordinador del Programa Nacional de Telesalud Pediátrica, Roberto Debbag, para dejar formalmente inaugurada la oficina.
El Programa de Telemedicina trabaja con 228 oficinas de comunicación a distancia en hospitales públicos de todo el país, por lo que muchos pacientes no necesitan trasladarse hasta Buenos Aires para recibir atención de los profesionales del Garrahan. Los chicos concurren a sus hospitales de origen y, si el equipo de esos centros lo requiere, las consultas, las imágenes, los estudios viajan por la red para ser evaluados por profesionales de hospitales de mayor complejidad.
En la actualidad el 98% de las teleconsultas que atiende el Garrahan se resuelven sin derivación. Y los niños pueden tratarse en su provincia, ciudad o pueblo, sin alejarse de su familia, su escuela y sus amigos.
“Ahora nuestros vecinos podrán hacer sus consultas desde aquí, sin necesidad de tener que levantarse a las 4 de la mañana y trasladarse hasta Capital Federal, ya que serán atendidos en Garín. Además, este sistema va a funcionar también en Savio, en todos los centros de salud municipales, e inclusive se lo vamos a brindar al hospital Erill, cuyo funcionamiento depende de la provincia de Buenos Aires. Así garantizamos por completo la calidad médica y la calidad humana con la que se atiende a los pacientes de Escobar”, finalizó Sujarchuk.
Asimismo el convenio y la nueva tecnología aplicada habilitan el acceso de los profesionales médicos del municipio a distintas capacitaciones que brinde el Garrahan. También habrá jornadas de capacitación abiertas a toda la comunidad, dictadas por la Fundación. La primera se tratará de un curso de reanimación para niños y adolescentes llamado “30 minutos de su vida pueden salvar una vida”, que se realizará el próximo martes 10 de octubre, a las 9 horas, en la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos, ubicada en Mitre 787, Belén de Escobar.
Convenio con el hospital Garrahan: un salto de calidad histórico para la salud de los escobarenses➡️ https://t.co/0jNrhk9ovX #EscobarHace pic.twitter.com/ieTUu6qUva
— Ariel Sujarchuk (@ArielSujarchuk) September 28, 2017
Del fax a la telesalud
En 1997, el Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan Pedro Garrahan” fundó la Oficina de Comunicación a Distancia y, a través de la tecnología que había en ese momento, el fax, realizó la primer interconsulta con Zapala, Neuquén. De esa manera se inició el primer programa de telemedicina pediátrica de la Argentina con el objetivo de promover la equidad en el acceso a la consulta especializada en el ámbito del sistema público de salud.
En agosto de 2014 se creó la Red Federal de Infraestructura y Servicios para la Salud (CiberSalud): un nodo central conectado a siete hospitales públicos de referencia nacional para interconsultas por videoconferencia con otros centros de salud provinciales y zonales para la cobertura de todas las especialidades médicas. Además, Garrahan, CiberSalud tenía como centros de referencia sanitaria nacional a los hospitales Posadas de Haedo; Clínicas, de Buenos Aires; El Cruce de Florencio Varela. Además de los institutos de oncología Ángel Roffo; de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari y de Tisioneumonología Raúl Vacarezza.
La telesalud integra las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) con los equipos de salud para brindar atención, formación continua y gestión a distancia, a individuos y comunidades cuya localización geográfica es un factor crítico.
Sobre los beneficios que trajo este programa, el especialista destacó dos aspectos clave: “hay una disminución importante del desarraigo del paciente, de la pérdida escolar, de la pérdida laboral de los padres; también tiene un alto impacto en la disminución de la mortalidad infantil, con estas atenciones se redujo la morbilidad y la mortalidad de los niños”.