Según un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) y la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires sobre la pobreza infantil en el Conurbano bonaerense, el 63,7% de los chicos padece déficit de vivienda; el 54,2% son pobres y un 37,7% depende de los comedores escolares.

Luego de los últimos datos económicos, que se muestran adversos para un gran número de argentinos, los números de la pobreza infantil en la provincia de Buenos Aires generan aún más conmoción. En ese sentido, un informe elaborado por la UCA y la Defensoría del pueblo bonaerense, realizado en 30 municipios, brindó cifras alarmantes.

Según el relevamiento, el 63,7% de los niños bonaerenses tiene déficit de vivienda, es decir que habita en casas sin cloaca o agua potable; el 54,2% son pobres y un 37,7% depende de los comedores escolares para alimentarse diariamente. Asimismo, la mayoría de estos chicos, de entre 0 a 17 años, viven en villas miseria o asentamientos del Conurbano. Asimismo, el 45% de los chicos depende de la Asignación Universal por Hijo (AUH) u otros planes sociales para subsistir; mientras que un 5,6% no tiene protección social.

imagen_1

Los 30 municipios relevados por el informe son: Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre, General San Martín, San Miguel, Malvinas Argentinas, José C. Paz y Pilar, La Matanza, Merlo, Moreno, Morón, Hurlingham, Ituzaingó, Tres de Febrero, Cañuelas, General Rodríguez, Marcos Paz, Avellaneda, Quilmes, Berazategui, Florencia Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Esteban Echeverría, Ezeiza, Presidente Perón y San Vicente.

En total se analizó 1.332 hogares y 1.445 niños, de los cuales el 37,7% depende de la comida de los comedores escolares, las viandas que reparte el Estado o los planes de copa de leche; mientras que un 10,1% enfrenta problemas de inseguridad alimentaria severa (lo que se traduce, directamente en hambre), al tiempo que un 20,2% sufre inseguridad alimentaria total.

Asimismo, los chicos que tienen dependencia de alimentos gratuitos habitan hogares asentados en villas miseria (47,4%) o en hogares de clase media baja (36,5%). En tanto que, el 54,2% de los chicos es pobre, el 13,1% indigente y el 33% presenta problemas de necesidades básicas insatisfechas, es decir que enfrenta problemas de hábitat, educación y alimentos.

Resultado de imagen para pobreza infantil argentina

En lo que respecta a la salud de estos menores de 17 años, el 62,4% de los chicos del Conurbano no tiene obra social, mutual o prepaga, siendo que el 87,9% de estos viven en villas miseria, el 24,5% de ellos no consultó a un médico y el 53,6% nunca fue a un odontólogo. Y si se refiere a la vivienda, el 63,7% tiene déficit en el saneamiento, con lo cual no cuentan con agua potable, clacas o agua corriente, un 28,6% padece de hacinamiento, siendo que esto se evidencia en el 79,2% de los hogares en villas y en el 75,9% de las clases bajas y medias.

Respecto a educación, el 78,2% de los chicos bonaerenses recibe educación estatal; pero el 26,2% no asiste a clases, mientras que el 46,6% tiene déficit educativo, ya sea en la secundaria o en la primaria. Incluso, el 52,7 % no cuentan con una computadora, el 37,3% no tiene idioma extranjero, el 52,3% no tiene acceso a internet y el 42,1% no tiene libros infantiles en su casa, mientras que el 43% jamás leyó un cuento en su hogar. Es más, el déficit educativo para los que asisten a secundaria es de 4 de cada 10, el cual asciende al 50% en los más pobres.

Para finalizar, según el informe, el 10,6% de los chicos bonaerenses trabajan o acompaña a sus padres. Mientras que en lo que respecta a alguna clase de esparcimiento, deporte o tareas creativas: el 89,3% no desempeña actividades artísticas, el 82,9% no va a colonia de vacaciones y el 65,3% no realiza actividades físicas.