El papa Francisco cumple hoy cinco años al frente de la Iglesia católica, cargo al que llegó tras la renuncia de su antecesor, Benedicto XVI, acción todavía considerada “inusitada, pero muy valiente”.

Desde que aceptó el encargo el 13 de marzo de 2013, el ex cardenal Jorge Mario Bergoglio se ha caracterizado por hacer las cosas diferentes.

Resultado de imagen para papa francisco 2017 colombia chile peru

En primer lugar, fue el primero en casi mil años en elegir el nombre de un santo y no el de otro papa y rechaza hospedarse en el Palacio Apostólico. Además, adelantó que su papado será corto y que se imagina renunciando al igual que Benedicto XVI.

Luego de un mes de ser electo, Francisco creó un Consejo para la reforma institucional de la curia en la que participan 9 cardenales de su confianza, al que se conoce como C9.

Una de las tareas en las que más se ha comprometido el Pontífice para garantizar la transparencia financiera del Vaticano es la reforma económica de los distintos estamentos de la Curia y por ello creó el Consejo y la Secretaría de Economía, presidido por el Cardenal George Pell.

Por el mundo

En el segundo año el Papa Francisco realizó viajes apostólicos a Asia, Sudamérica (Ecuador, Bolivia y Paraguay), África, Cuba y a Estados Unidos.

Tal vez el viaje más impactante fue el que realizó a Sri Lanka y Filipinas en enero del 2015. En este último el Santo Padre celebró una Misa en la capital (Manila) ante más de seis millones de personas, un evento que quedará en la historia como la Eucaristía más multitudinaria que se ha celebrado en el mundo.

En abril del 2015 el Santo Padre convocó oficialmente el Jubileo Extraordinario de la Misericordia para que la Iglesia ponga más en evidencia su misión de ser testimonio de la misericordia y “seamos misericordiosos como el Padre”.

El Año Santo comenzó con la apertura de la Puerta Santa en la Basílica Vaticana durante la Solemnidad de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre.

Entre el 19 al 28 de septiembre del mismo año el Papa Francisco realizó una visita apostólica a Cuba y Estados Unidos, la más larga de su pontificado.

Resultado de imagen para papa francisco en cuba

En el 2016 el Papa Francisco llegó a México para un visita apostólica entre el 12 y 17 de febrero. Según las cifras dadas a conocer por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), en total más de 10 millones 500 mil personas participaron en las actividades del Santo Padre.

El 27 de julio el Pontífice arribó a Polonia, concretamente a Cracovia, donde presidió la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), la segunda de su pontificado luego de la realizada en Río de Janeiro en 2013 donde más de tres millones de jóvenes celebraron la fe con el Santo Padre.

También pudo visitar el campo de concentración de Auschwitz, como hizo Benedicto XVI en 2006, y el Santuario Mariano de Czestochowa.

A Argentina no

El Papa visitó todos los países que rodean a Argentina, excepto Uruguay, y tres otras naciones de la región. Fue a Brasil en 2013; a Bolivia, Paraguay y Ecuador, en 2015; a Colombia, en 2017 y este año, encabezó una gira por Perú y Chile.

Resultado de imagen para papa francisco 2017 colombia chile peru

Muchos en Argentina han interpretado el aparente desdeño hacia el país como una decisión de no entrar en contacto con el presidente Mauricio Macri. Francisco ni siquiera sonrió cuando este político de centro-derecha visitó el Vaticano en febrero de 2016, poco después de entrar al cargo.

Pero lo cierto es que como arzobispo de Buenos Aires, Francisco también tuvo una relación algo tensa con la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y con su fallecido esposo y antecesor Néstor Kirchner; a veces hacía críticas veladas sobre la pobreza y la corrupción en sus discursos. Pero parece que hubo una reconciliación entre Fernández de Kirchner y Bergoglio cuando este llegó al Vaticano.

Abusos, esa pesada herencia 

Creador de la primera comisión de la historia vaticana dedicada a la protección de menores, el papa Francisco ratificó en sus primeros cinco años de pontificado una doctrina de “tolerancia cero” con los casos de abusos dentro de la Iglesia, con una serie de medidas como el endurecimiento de penas a encubridores y el rechazo de todos los pedidos de gracia que recibió de abusadores condenados.

Más allá de la críticas multiplicadas en los últimos 60 días a partir de un supuesto caso de encubrimiento en Chile que ha sido el epicentro de muchos de los balances sobre su primer lustro, el magisterio de Jorge Bergoglio ha estado marcado por varias medidas impulsadas para evitar “el flagelo de los abusos”, como los definió al instituir en marzo de 2014 la Pontificia Comisión para la tutela de Menores, dedicada a salvaguardar a las víctimas.

“No hay absolutamente lugar en el ministerio para los que abusan de los menores”, ratificó entonces a través de una carta a los presidentes de las Conferencias Episcopales, los Superiores de los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

La comisión, que estuvo originalmente inte-grada por 18 personas, incluida la víctima de abusos sexuales por parte de un religioso Marie Collins, fue ratificada a inicios de este año a través de un decreto pontificio que cambió algunos miembros de su composición e incluyó a nuevas víctimas, aunque no se hizo pública su identidad.

Colllins había renunciado a su cargo en marzo de 2017, reconociendo su “frustración por la falta de colaboración de algunos dicasterios de la Curia con la Comisión”.

La denuncia se refería al prefecto de la Congregación para la Doctina de la Fe, el cardenal alemán Gerhard Muller, quien fue apartado de su cargo por el pontífice cuatro meses después en lo que fue leído como un castigo por su falta de apoyo a la comisión.

El mes que viene, la comisión pondrá en marcha el “Grupo Consultivo Internacional de Supervivientes” (ISAP), una nueva plataforma que agrupará las voces de las víctimas y supervivientes basada en la experiencia del Survivor Advisory Panel de la Comisión Nacional Católica para la Protección en Ingla-terra y Gales.