El jefe de Gabinete nacional, Santiago Cafiero, dijo que «el cuadro tarifario no va a quedar congelado», y manifestó que el proyecto de «solidaridad y reactivación productiva», que será enviado mañana al Congreso, facultará al Poder Ejecutivo para otorgar aumentos a jubilados, planes sociales y salarios.
El funcionario, en una entrevista publicada en La Nación, sostuvo que esa iniciativa también incluirá un impuesto a los consumos en dólares, moratoria fiscal para las pymes y modificaciones en las alícuotas de bienes personales.
Santiago Cafiero y los detalles de la ley de emergencia: "No vamos a congelar tarifas" https://t.co/zjAQu5wQ8d pic.twitter.com/7nPXIJ4tTb
— LA NACION (@LANACION) December 14, 2019
Cafiero también se refirió al aumento a las retenciones y dijo que «acá lo que se hizo fue actualizar el valor de las retenciones que se habían fijado en 4 pesos. Las retenciones tenían una parte móvil y otra fija. Así lo estableció (el expresidente Mauricio) Macri y así está hoy el régimen. Eso no se tocó».
Por otra parte, afirmó que la iniciativa que será girada al Congreso mañana incluirá un impuesto de «alrededor del 20%» a los consumos en dólares en el exterior. «Buscamos cuidar los dólares que tiene la economía argentina y reactivar la industria turística local», dijo. Y aseguró: «Persigue una lógica distributiva. A los sectores que tienen la capacidad de hacer un viaje al exterior van a tener un tributo».
Consultado sobre si el valor del dólar es el correcto, Cafiero respondió: «Sí. Para lo productivo, para el esquema exportador, sí». Y expresó que la iniciativa también «tiene un aumento de las alícuotas de bienes personales, con los mismos topes. O sea, no se mueven los mínimos imponibles».
«Habrá una moratoria importante a las Pymes. Vamos a agregar un concepto que el Estado les pide a sus acreedores. Le vamos a dar tiempo para crecer así después puedan pagar sus obligaciones a la AFIP. El proyecto nuestro supone un período de gracia entre 4 y 6 meses», adelantó en la misma entrevista.
El funcionario sostuvo que «necesitamos que los sectores que han sido más golpeados sean los primeros que sientan un alivio. Que vuelva la capacidad de compra y de consumo. Y eso hará que la economía vuelva a crecer. Para eso tenemos pensado una batería de medidas para los sectores más postergados».
El Gobierno apura la reforma judicial, pero no impulsará la destitución de jueces de Comodoro Py https://t.co/GjAlml0ZfZ pic.twitter.com/qtMCKe2vno
— LA NACION (@LANACION) December 14, 2019
Luego, explicó que el proyecto de ley «va a facultar al Ejecutivo» para aumentar jubilaciones, salarios y la Asignación Universal por Hijo (AUH) y precisó que «Los aumentos van a tener que ver con la capacidad que tenga el fisco en el momento. Estamos definiendo los montos y las formas de pago».
Respecto de la fórmula de actualización jubilatoria, manifestó que «Vamos a facultar a la Anses y a los organismos del Ministerio de Trabajo para que pongan en estudio la fórmula actual» que se actualiza por inflación, y explicó que «se produce una inequidad muy grande: el único año de Macri en que la economía creció, 2017, y eso se podría haber socializado con los jubilados se cambió la fórmula».
«Lo que hizo fue anclarla a la inflación. Así nunca vas a crecer, a lo sumo empatás y siempre corrés de atrás. Hay que hacer un estudio pormenorizado y en el entretanto, a partir de montos fijos, mejorar las escalas más bajas», aseguró.
«En nuestro compromiso político lo que tenemos es trabajar con los sectores que más perdieron: los niños, los jubilados, los más empobrecidos. Ahí es donde ponemos las prioridades», destacó.
Consultado sobre un eventual congelamiento de las tarifas de servicios, dijo: «En principio no está previsto. El cuadro tarifario no va a quedar congelado. No podemos congelar tarifas sin impactar sobre núcleos de producción que son necesarios».