La secretaría de Transporte de la Nación, que dirige Franco Mogetta, publicó en el Boletín Oficial una resolución que actualiza las tarifas del boleto de colectivo para las líneas que funcionan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con incrementos del 37,5% promedio por la inflación del primer bimestre.
En sus fundamentos, la Subsecretaría de Transporte Automotor indicó: “A la fecha el índice representativo del aumento de precios de la región (IPC Región GBA), registró una variación acumulada del 82,2% para el período que comprende el último mes publicado respecto del mes anterior en que fue aprobada la tarifa (enero a junio de 2024), representando el tope máximo de actualización permitido sobre el cuadro tarifario.
El aumento en el IPC Región GBA se debe a las variaciones mensuales de 19,6% en enero, 15% en febrero, 11,5% en marzo, 9,2% en abril, 4,3% en mayo y 4,4% en junio.
Teniendo esto en consideración -dice la resolución- es oportuno “actualizar las tarifas aplicando la variación acumulada para los primeros dos meses del período bajo análisis, lo que representa un 37,5% (meses de enero y febrero). Quedando pendiente, o a consideración de futuras actualizaciones, un 32,5% correspondiente al periodo comprendido por los meses de marzo, abril, mayo y junio«.
El gobierno nacional busca que CABA y la provincia de Buenos Aires asuman desde septiembre el costo de los subsidios a las empresas de colectivos que circulan exclusivamente dentro de esas jurisdicciones. Busca ahorrar así unos $14.500 millones mensuales en transferencias a las empresas de transporte urbano, según cálculos oficiales. Es un nuevo punto de tensión entre el presidente Javier Milei y, del otro, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof. Si el recorte no es cubierto con fondos que pongan CABA o la gestión bonaerense, deberán pagar el costo de incrementos en los pasajes y menores beneficios para los usuarios.
De esta manera, dejarán de recibir subsidio las 31 líneas de colectivos que circulan exclusivamente dentro de CABA: 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.
En CABA dejarán de recibir subsidio las líneas 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.
La Nación también dejará de abonar el programa de la Red SUBE en la Ciudad, por lo cual el gobierno porteño deberá desembolsar $1.500 millones mensuales para mantener el beneficio.
El descuento de la Red SUBE se aplica en el AMBA de forma automática en el momento del viaje solo para las tarjetas registradas: el primer viaje se paga el boleto pleno, el segundo con descuento del 50% y el tercero con 75% de rebaja. En un rango de dos horas se pueden hacer hasta cinco combinaciones de transporte, pero debe existir un intervalo de tiempo mínimo de 2 minutos y no se puede abonar el viaje de otra persona.
En el caso de la provincia de Buenos Aires, el gobierno bonaerense ya se encarga de los gastos de compensaciones del sistema por lo que la única modificación que se producirá es que el Gobierno nacional dejará de solventar el programa SUBE, en líneas provinciales y municipales.

Se trata de las 377 empresas, numeradas del 200 para arriba, inscriptas en provincia, y arriba del 500, anotadas en municipios, es decir, más de 9.000 coches de los 18.500 en el total del AMBA. El ahorro por esta partida es de $6.500 millones.
En tanto, las empresas que continuarán recibiendo subsidios de Nación son las 123 de jurisdicción nacional que circulan en el AMBA y el interior del país.
Dentro del AMBA siguen con subsidios las líneas: 1, 2, 8, 9, 10, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 28, 29, 31, 32, 33, 37, 41, 45, 46, 49, 51, 53, 55, 56, 57, 59, 60, 63, 67, 70, 71, 74, 75, 78, 79, 80, 85, 86, 87, 88, 91, 92, 93, 95, 96, 97, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 111, 113, 114, 117, 119, 123, 124, 126, 127, 128, 129, 130, 133, 134, 135, 136, 140, 143, 145, 146, 148, 150, 152, 153, 154, 158, 159, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 169, 172, 174, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 184, 185, 188, 193, 194 y 195.
En el interior del país: Línea 906 Santa Fe-Paraná; Línea 907 Santa Fe-Paraná; Línea 902 Chaco–Corrientes; Línea 904 Chaco-Corrientes; Línea 908 Viedma–Cármen de Patagones; Línea 911 Neuquén-Río Negro; Línea 912 Apóstoles-Colonia Liebig; Línea 914 Neuquén-Río Negro; Línea 915 Buenos Aires-Santa Fe; TP 249 Buenos Aires – Santa Fe.
Por otro lado, el Gobierno nacional seguirá pagando en todas las jurisdicciones la tarifa social, que permite a sus 5,3 millones de beneficiarios un descuento del 55% en el precio de la tarifa por un costo mensual de $25.000 millones mensuales.
¿Cómo se ajustan las tarifas según las distancias?
- Para aquellos que recorren entre 3 y 6 kilómetros, la tarifa pasará de $300,78 a $413,44.
- Para distancias de 6 a 12 kilómetros, el costo ascenderá de $323,95 a $445,29.
- Los trayectos de entre 12 y 27 kilómetros verán un aumento de $347,15 a $477,17.
- Los viajes de más de 27 kilómetros subirán de $370,18 a $508,83.
- Las líneas suburbanas del grupo II, que conectan la Ciudad de Buenos Aires con localidades como La Plata y Zárate, también experimentarán incrementos. En estos casos, se aplica una fórmula específica que incluye un costo fijo por uso de la terminal y un cargo adicional por kilómetro recorrido, en tarifas que llegarán hasta $776,37 si la tarjeta SUBE no está registrada.