El Ministerio de Hacienda dio a conocer un adelantó del proyecto de presupuesto 2020 en el que estima un crecimiento de 3,5% de la economía para el 2020 tras una baja estimada del 0,8% para este año; una inflación de 26,1% para finales del próximo y de 19,1% para 2021 y un alza de 7% en las exportaciones.

En el mismo, el Gobierno adelanta también que, al equilibrio fiscal de este año le seguirá un superávit en el PBI para 2020, una modificación en la Carta Orgánica del Banco Central y una serie de reformas estructurales para hacer más competitiva la producción local.

Para el año próximo, el crecimiento del 3,5% «será liderado por la inversión y por el buen desempeño que continuarán mostrando las exportaciones, y también jugará un papel importante la recuperación del consumo privado». Sin embargo «esta dinámica positiva será parcialmente compensada por la recuperación de las importaciones y por la reducción del consumo público previsto para alcanzar el superávit primario».

Además, durante el 2020, «la política productiva seguirá apuntando a las PYME como pilar, teniendo como objetivo central el fomento de la producción y el empleo». En esa línea, se continuará trabajando «para fortalecer el mercado interno, mejorando las prácticas comerciales y protegiendo a los consumidores y pequeños productores», agregó.

«Todo esto requiere seguir con las reformas estructurales que permitan bajar los costos y dotar a la producción argentina de competitividad sistémica a largo plazo», ratificando la idea del Gobierno de discutir reformas laborales, previsionales e impositivas.