El Poder Ejecutivo Nacional otorgó la distinción “Investigador de la Nación Argentina” edición 2016 al científico cordobés Gabriel Rabinovich, quien durante 2017 fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, una de las instituciones científicas más prestigiosas del mundo.
En el Museo de la Casa Rosada, y con la presencia del presidente Mauricio Macri, el doctor Rabinovich, investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y vicedirector del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-FIBYME), fue reconocido con la Distinción Investigador de la Nación Argentina edición 2016.
El #InvestigadorDeLaNacion 2016, que estamos premiando este año es @gabyrabi ¡felicitaciones! pic.twitter.com/SGSJ6mFMoX
— Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (@ciencia_ar) December 7, 2017
El ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, a través de la Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, otorga el reconocimiento a la labor del sector científico tecnológico. El objetivo es potenciar y jerarquizar a la comunidad nacional de investigadores, reconociendo a aquellos que a lo largo de su carrera han contribuido de manera sobresaliente a producir nuevos conocimientos, generar descubrimientos de impacto social, desarrollar innovaciones tecnológicas de impacto productivo y promover la formación de recursos humanos.
Durante el mismo acto, fueron distinguidos los ganadores de los Premios Houssay, Jorge Sabato y Houssay Trayectoria 2016. El Investigador de la Nación es elegido por el Poder Ejecutivo Nacional entre todos los galardonados.
En ese marco, Macri afirmó: “Ustedes son un orgullo para todos los argentinos, porque llevan adelante su tarea con vocación, curiosidad, idoneidad y, sobre todo, algo que es tan importante como el entusiasmo y la responsabilidad. Todas condiciones que necesitamos más que nunca en esta nueva etapa, sobre todo porque el mundo cambia y lo hace cada vez más rápido, y de maneras impensadas”.
“Tenemos mucho para aportar, y para eso es fundamental este gran conjunto de científicos, cada uno con su carrera, con sus hallazgos, con sus áreas de conocimiento; todo es parte del capital que tenemos como país. El desarrollo de la ciencia es fundamental para avanzar hacia un país más unido, integrado y con menos pobreza y más oportunidades. Es un motor de desarrollo que a veces se ve como algo lejano, que pasa adentro de un laboratorio, pero es mucho más que eso porque su impacto se ve en el día a día de la gente”, expresó Macri.
También estuvo presente el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Lino Barañao: “Este reconocimiento llama a la responsabilidad social del investigador, ya que su carrera ha sido financiada por la sociedad, las investigaciones se financian con recursos del Estado, esto genera una deuda ética del investigador para con la comunidad. Hay que poner la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo económico y social”.
Con respecto al doctor Rabinovich, destacó su capacidad afectiva. “Además de preocuparse por su éxito académico y el de su grupo, le preocupa el país y el desarrollo de la ciencia argentina. Muestra que no hay contradicciones entre ciencia básica y aplicada”, concluyó.
Durante la ceremonia, estuvieron presentes por el CONICET, su presidente, doctor Alejandro Ceccatto; la vicepresidenta de Asuntos Científicos, doctora Mirtha Flawiá; y las directoras del Consejo, doctoras Dora Barrancos y Graciela Ciccia. Por el Ministerio de Ciencia, el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Lic. Agustín Campero; y el subsecretario de Coordinación Institucional, doctor Sergio Matheos. A su vez, autoridades y funcionarios del gabinete nacional, miembros del Honorable Congreso de la Nación, autoridades de universidades públicas y privadas, de organismos e instituciones científicas.
Sobre Gabriel Rabinovich
A lo largo de su carrera, el doctor Rabinovich publicó 240 trabajos en revistas especializadas de alto impacto y es miembro del comité editorial de 13 revistas científicas.
Recibió múltiples galardones, entre ellos el Premio TWAS en Ciencias Médicas, el premio Fundación Bunge y Born, tanto a la trayectoria como el Estímulo a Jóvenes Investigadores; y también obtuvo la Beca John Simon Guggenheim, el Cancer Research Institute Award (New York), el Premio Bernardo Houssay Bicentenario a investigadores jóvenes y el Premio Konex de Platino 2013 en Ciencias Biomédicas Básicas, por nombrar algunos.
Sus investigaciones en la lucha contra el cáncer le valieron ser el séptimo miembro asociado de la Argentina, uno de los más jóvenes entre los extranjeros en integrar la Academia de Ciencias de Estados Unidos, una exclusiva institución científica norteamericana creada en 1863 por Abraham Lincoln, que reúne a los investigadores más destacados del planeta.