En medio de una creciente preocupación por una bacteria, que hizo colapsar las guardias pediátricas en todo el país, el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires confirmó este martes la muerte del primer adulto por streptococcus, un hombre de 38 años oriundo de la localidad bonaerense de Pergamino, y ya suman cinco las víctimas fatales.

A la muerte de dos nenes en Capital Federal, se sumó el fallecimiento de dos nenas de 7 años en Posadas y Misiones, mientras que otros tres pacientes continúan internados. El director de Epidemiología bonaerense, Iván Insúa, confirmó este miércoles el quinto fallecimiento, esta vez, de un adulto, aunque buscó llevar tranquilidad.

El funcionario insistió en que no hay epidemia, ni siquiera brote. «No estamos en un brote bajo ningún punto de vista. En Estados Unidos, tienen entre 10.000 y 13.000 casos graves por año, con 1.600 fallecidos, para comparar la magnitud del problema que estamos cursando hoy», señaló.

Asimismo, dijo que «cualquiera (adultos o niños) puede estar afectado porque coloniza, vive de bacteria habitual en la piel o en las mucosas de los humanos, y cuando hay una baja de las defensas puede encontrar la oportunidad». E insistió en la necesidad de la consulta precoz ante los síntomas de la enfermedad.

Por su parte, la directora nacional de Epidemiología, Patricia Angeleri, ante la consulta por la falta de una comunicación oficial, dijo que “no se trata de una patología de notificación obligatoria”, aunque aclaró que desde la Secretaría de Salud “se encuentran monitoreando en todas las provincias”.

La Secretaría de Salud de la Nación emitió el lunes un comunicado en el que recomendó «fortalecer la vigilancia y el tratamiento precoz de las infecciones invasivas bacterianas». Además, aclaró que este tipo de eventos pueden darse con mayor frecuencia en esta época del año y sugiere concurrir al centro de salud más cercano ante la aparición de cuadros respiratorios que presenten temperatura elevada, dolor de garganta, ganglios inflamados o bien infecciones en la piel.

Tanto especialistas como funcionarios intentaron bajarle el tono de alarma a la situación y señalaron que en esta época del año se da un incremento de casos de infección por estreptococo porque circula más.