La Confederación Farmacéutica Argentina informó que los medicamentos, en lo que va del año, tuvieron un aumento mayor al de la inflación. Además, entre enero y junio cerraron 61 farmacias registradas.
En concreto, los medicamentos aumentaron el 36% en lo que va del año, y un 3% solo en la primera mitad de este mes.
La inflación nacional desde principios de 2019 hasta ahora registra un acumulado de 19,2%, es decir que los medicamentos aumentaron casi el doble respecto a los demás productos.
El consumo de medicamentos en mayo cayó un 12%. Se calcula que 8 de cada 100 medicamentos recetados no se toman por falta de medios de pago. A nivel nacional, esto suma 3 millones de medicamentos que las personas no tomaron, pese a necesitarlos.
#Medicamentos #VentaMedicamentos #IndustriaFarmacéutica @COFAorgar#Salud @FebaOk
CAÍDA VENTA MEDICAMENTOS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
La venta de medicamentos en el territorio bonaerense retrocedió 13 por ciento interanual en mayohttps://t.co/CVYLdcSU2a pic.twitter.com/qNYFQMheOm— PharmaBaires (@PharmaBaires) June 18, 2019
Además, este mes aumentó enormemente la cantidad de farmacias cerradas: en lo que iba del año, habían cerrado 39, pero, solo en los últimos 45 días, cerraron 22 más.
En este contexto, los precios de los remedios subieron un 298% entre mayo de 2015 y mayo de 2019. En el caso de los más consumidos por los jubilados, como los que se recetan para tratar la hipertensión, los aumentos acumulan más del 710%.
Así, hay que considerar que las personas con más de 60 años consumen un promedio de entre cuatro y ocho medicamentos. La imposibilidad de mantener los tratamientos aumenta la mortalidad y baja considerablemente la calidad de vida.
“Se te parte el alma al ver a gente que si no es por un medicamento fiado no se puede curar, notamos una gran desesperación de los adultos mayores”, dijo la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, María Reinoso.