El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, habló de las denuncias de Elisa Carrió, de la relación del Poder Judicial con el Ejecutivo, de la muerte del fiscal Alberto Nisman, de la reforma judicial, del  impacto del Lava Jato en Argentina y en la región y sus presuntas aspiraciones presidenciales en una en una entrevista que concedió al periodista Marcelo Longobardi para su programa en el canal CNN en Español.

https://youtu.be/9IxcdZjzPew

Lorenzetti expresó que su relación con el Gobierno no tiene ningún conflicto. Además afirmó que “patrimonialmente no hay ninguna cuestión” y que se sometió a la Justicia.En el ámbito personal, afirmó que se considera “la persona más atacada en los últimos diez años” y recordó que cuando asumió este Gobierno «tuve una pintada muy agresiva en la casa de mi mama en Rafaela. A los quince días, una denuncia de la Doctora Carrió por enriquecimiento ilícito. Entonces, yo fui y presente toda la documentación, todas las declaraciones juradas. Carrió fue, los revisó… fue todo muy trasparentes, ella habló con el fiscal varias veces, habló con el juez. Y terminó. Hay que respetar las decisiones. Eso quedó firme».

Ante la pregunta de si tiene pensado postularse para ser presidente de la nación Argentina, Lorenzetti aclaró taxativamente que no.

Con relación al Poder Judicial en Argentina, afirmó que “la única manera de generar cambios es con consenso de los tres Poderes del Estado” y que la Corte viene reclamando esos cambios hace mucho tiempo.

En referencia al trabajo de los jueces, el presidente de la Corte Suprema expresó que “la sociedad quiere luchar contra la corrupción y los jueces tienen que responder a eso”. Además, agregó que tienen que “cambiar la mentalidad” y “pensar en la gente”.

Lorenzetti evitó expresar su posición respecto al aborto al considerar que «puede llegar un caso a la Corte, algo que suele pasar cuando no hay acuerdo Legislativo, y esto lo que pasó en Estados Unidos, donde hay un caso que definió la cuestión, y es complejo opinar anticipadamente».

Sobre la baja percepción que la sociedad tiene de la justicia -11 por ciento, según un informe de la UCA-, señaló: «Es un dato muy preocupante. Lo que no se puede hacer es ignorar los problemas. Tenemos que tener conciencia de que la sociedad quiere cambiar, pero el cambio tiene que ser hecho de manera responsable, porque si sólo queremos hacer es algo accesorio, no funciona. Hay que cambiar de raíz el sistema. La primera preocupación de la población es la demora. En el Poder Judicial hay una gran cantidad de juicios, hay un exceso de litigiosidad».