El ex ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Hernán Lacunza, dijo que la estrategia que utilizó Axel Kicillof «generó una tensión innecesaria», luego de que el gobernador bonaerense anunciara el pago con fondos provinciales del vencimiento de US$250 millones del bono BP21, tras una frustrada negociación en la que buscaba diferir ese desembolso hasta mayo.
Si bien Lacunza consideró que evitar el default fue una decisión «correcta», criticó varios puntos de su estrategia, sobre todo por generar una «incertidumbre innecesaria» que puede afectar el proceso de reestructuración de la deuda que encabeza la Nación.
Lacunza, que también fue ministro de Hacienda de la Nación sobre el final del mandato de Mauricio Macri, consideró que «el default es un recurso de última instancia, no de primera, no siquiera intermedia. Más aun por montos bajos». Por ese motivo, consideró que la decisión final de Kicillof fue acertada. Caer en cesación de pagos, escribió el economista «es lo más costoso para todos, especialmente para los pobres».
Su crítica apunta a la propuesta de diferir el vencimiento de US$250 millones de capital del bono BP21, inicialmente agendada para el 26 de enero, para el 1 de mayo. Al no conseguir el aval mínimo del 75% de los acreedores para que la oferta se concretara, Kicillof dispuso extender las fechas, y luego planteó pagar el 30% de ese vencimiento, idea que tampoco cosechó la aprobación necesaria entre los acreedores.
2. Los recursos no salieron de la emisión de letras por $ 9.300 M el viernes 31-1, ya que esa semana vencíeron letras por montos similares. Fue una renovación, no dinero fresco
— Hernán Lacunza (@hernanlacunza) February 5, 2020
Por otro lado, polemizó con el gobernador al señalar que «los recursos no salieron de la emisión de letras por $9300 millones el viernes 31/1, ya que esa semana vencieron letras por montos similares». «Fue una renovación, no dinero fresco», aseguró.
Según Lacunza, la provincia no debe enfrentar «vencimientos significativos» hasta mediados de año, lo que facilita cierta «secuencia lógica: primero Nación, después provincia». En línea con lo expresado por varios analistas, el economista resaltó que «el riesgo soberano domina a los subnacionales», por lo que es primordial no acumular tensión innecesaria antes de tener avances en la discusión que lidera el ministro de Economía, Martín Guzmán.
«Hoy la provincia no tiene crédito porque Nación no tiene. Ya que su deuda es relativamente baja (9% del producto) y tiene superávit primario (al menos entre 2017 y 2019), cuando Nación normalice su situación financiera, automáticamente las provincias también», agregó.
Por último, Lacunza consideró que la provincia necesita recuperar el crédito hacia adelante, «en base a la normalización de Nación y la confianza que inspiren sus políticas». «Ninguna provincia en el mundo puede vivir pagando cash todos sus vencimientos, aunque sean bajos, como el de esta semana», remató.
4. PBA no tiene vencimientos significativos hasta mediados de año. Eso facilita la secuencia lógica: primero Nación, después provincias. Pues obviamente el riesgo soberano domina a los subnacionales
— Hernán Lacunza (@hernanlacunza) February 5, 2020