La inflación de agosto se disparó a 12,4% en agosto, tras la devaluación del 20% del peso, y acumuló 80,2% en el año, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del octavo mes del año, que fue el más alto desde febrero de 1991, cuando Argentina estaba de salida de la hiperinflación, y la variación de precios alcanzó el 27%.
La variación de precios alcanzó 124,4% interanual, la mayor desde agosto de 1991.
Se trata del primer dato inflación tras la devaluación del 20% del peso, el día posterior a las elecciones PASO, que aceleró el ritmo de la inercia inflacionaria de los precios. La semana posterior al salto del tipo de cambio, las consultoras privadas comenzaron a proyectar una variación mensual de precios en dos dígitos, en línea con lo que se conoció esta tarde.
«El resultado fue más alto de lo esperado. Ahora bien, teniendo en cuenta que la suba deriva de la devaluación (y del dólar agro en carnes), el impacto fue inmediato. Por ello, no esperamos que se repita en el corto plazo», aseguró a Ámbito Sebastián Menescaldi director de la consultora Eco Go.
Los rubros que más aumentaron en el último año fueron Restaurantes y hoteles (142,2%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (133,5%), Salud (127,8%), Recreación y cultura (125,1%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (125%), todos por encima de la variación general que fue de 124,4%.
A nivel mensual, el segmento que sufrió mayor suba fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, que se disparó 15,6%, seguido por Salud (15,3%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (14,1%) y Restaurantes y hoteles (12,4%).
Dentro de alimentos, que es el componente de mayor ponderación en el IPC, los productos que más aumentaron fueron la carne (25,6%), seguida por las verduras (19,3%), los panificados (11,6%) y las frutas (11,1%).
En Salud, «se combinaron el alza recurrente de las prepagas con la suba de casi 20% en los medicamentos, claro efecto del alza de los tipos de cambio», destacó la consultora C&T Asociados.
Por estas fuertes subas, el economista y director de Analytica, Claudio Caprarullo destacó que pese a que el IPC está dentro de lo estimado por la consultora que dirige, «no deja de asustar», por lo cual catalogó el dato de inflación como un «dolor para todo el país».
¿Cómo seguirá la inflación en adelante?
Según informó C&T Asociados, la segunda quincena del mes de agosto los precios sufrieron una fuerte aceleración, «lo que deja un arrastre estadístico muy elevado para septiembre». De esta manera, el informe de la consultora resaltó que «a pesar de que se verifique cierta moderación en lo que va del mes, el mismo apunte a cerrar nuevamente con una inflación de dos dígitos».
En coincidencia, M&R Asociados señaló que debido a la devaluación que se dio a mediados de agosto, la inflación «inevitablemente tendrá un efecto arrastre hacia septiembre, en donde algunas mediciones de alta frecuencia estiman en 6%».
Massa responsabilizó al FMI
El ministro de Economía, Sergio Massa, culpó hoy al Fondo Monetario Internacional (FMI) por el índice de inflación del mes pasado que alcanzó, según informó el INDEC, el 12,4 por ciento. “Agosto ha sido uno de los peores meses en el proceso económico de los últimos 30 años, producto de una imposición del Fondo Monetario Internacional que de alguna manera golpea enormemente nuestra economía, que es la imposición de la devaluación más el impuesto PAIS como mecanismo de garantía que pretende el Fondo para su cobro, su percepción”, dijo el ministro, también candidato a presidente.
El funcionario sostuvo también que “fortalecer nuestra moneda es la mejor forma derrotar la inflación y que, además, nos permite tener la autonomía y la soberanía para pagarle al Fondo y sacarlo de la Argentina”. Con esa alusión, el candidato de Unión por la Patria no sólo criticó al organismo internacional sino que, sin mencionarlo, apuntó directo contra su oponente en las elecciones, el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, quien impulsa la dolarización.