El Índice de Precios al Consumidor aumentó 3,1% en mayo, impulsado por las subas en alimentos, combustibles y salud, mientras que la inflación minorista acumuló un suba de 19,2% desde diciembre y 57,3% en los últimos doce meses, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El rubro Alimentos y Bebidas registró un alza de 2,4%; Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, 4%; Salud, 5,1%; y Transporte, 3,5%.
En lo que va del año, y con una inflación de 19,2%, el rubro Alimentos y Bebidas acumuló un incremento de 21,6%; Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, 20,7%; Educación, 26,5%; y Transporte, 17,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) subieron 3,1% en mayo de 2019 respecto de abril y 57,3% interanual https://t.co/XDAeEG0ZIP pic.twitter.com/BOa0Hh3PjM— INDEC Argentina (@INDECArgentina) June 13, 2019
En abril, y luego de que la inflación alcanzara 4,7% en marzo, el Gobierno lanzó una serie de medidas para detener el alza de precios, como el congelamiento de las tarifas de servicios y transporte por seis meses.
La inflación de 3,1% de mayo estuvo asimismo por debajo del 3,4% de abril y los analistas del mercado financiero estimaron a fines del mes pasado que el índice continúe con un camino descendiente hasta ubicarse en 2,1% en noviembre, para redondear una inflación de 40,3% en el año.
El ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, afirmó que son necesarios «siete u ocho años» de consistencia política y programática para derrotar definitivamente a la inflación.
«Se necesitan siete u ocho años de consistencia para decir que estamos derrotando a la inflación y mientras tanto hay que continuar impulsando los cambios estructurales», señaló Sica en la apertura del encuentro anual de la Cámara de Comercio y Servicios (CAC).
Según el ministro, «estamos entre las tres economías más cerradas del mundo y los cambios que promovemos no generan magia de la noche a la mañana».
«Sabemos que no hay una microeconomía estable pero sí podemos confirmar una macroeconomía ordenada y estable, con equilibrio presupuestario, con el objetivo de dominar la inflación», explicó.
En este sentido, añadió que «desde 1983 a la fecha le hemos sacado 13 ceros a nuestra moneda».
«Por lo tanto, pensar la inflación es tener un marco estable, dando batalla en lo fiscal y en lo monetario, mientras pagamos el costo de una tasa (de interés) más excesiva de la que deberíamos tener», agregó.