La actividad industrial sufrió una dura caída del 14,8% interanual en mayo, mientras que la construcción se desplomó un 32,6%, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

La industria manufacturera no encontró piso en mayo y sufrió caídas tanto en términos mensuales como en términos interanuales.

Según datos publicados este viernes por el INDEC, la industria produjo un 14,8% menos que hace un año atrás. Además, funcionó un 0,2% por debajo del mes previo, lo cual desmiente, por lo menos en este sector, la afirmación de que la recesión ya tocó fondo.

Los números de la serie destacionalizada del Índice de Producción Industrial (IPI) indicaron el peor registro desde julio de 2020, cuando la economía estaba recién asimilando el impacto de la pandemia de Covid-19.

Un dato llamativo, es que quince de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales. En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron disminuciones en “Industrias metálicas básicas”, 25,0%; “Alimentos y bebidas”, 6,4%; “Productos minerales no metálicos”, 32,4%; “Madera, papel, edición e impresión”, 18,4%; “Maquinaria y equipo”, 22,0%; “Muebles y colchones”, y “otras industrias manufactureras”, 33,6%.

También cayeron los rubros de “Productos de caucho y plástico”, 25,8%; “Sustancias y productos químicos”, 8,3%; “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 28,1%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, 19,7%; “Productos textiles”, 21,4%; “Productos de metal”, 10,3%; “Prendas de vestir, cuero y calzado”, 8,7%; “Productos de tabaco”, 14,8%; y “Otro equipo de transporte”, 10,3%.

Por su parte, mostró una suba de 2,6% la división correspondiente a “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”.

La construcción, para abajo, pero con un dato positivo

En tanto, el índice de la construcción muestra una baja de 32,6% respecto a igual mes de 2023. El acumulado de los cinco primeros meses de 2024 del índice serie original presenta una baja de 32,2% respecto a igual período de 2023, en gran parte por el freno del Gobierno a la obra pública. 

Sin embargo, en mayo de 2024 el índice de la serie desestacionalizada muestra una señal de esperanza al registrar una variación positiva de 6,2% respecto al mes anterior.

Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en mayo de 2024 muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas de 60,4% en artículos sanitarios de cerámica; 48,9% en hierro redondo y aceros para la construcción; 47,8% en asfalto; 47,2% en mosaicos graníticos y calcáreos; y de 41,8% en pisos y revestimientos cerámicos.

También se registraron caídas del 36,7% en placas de yeso; 35,8% en ladrillos huecos; 31,9% en hormigón elaborado; 28,5% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 27,2% en cemento portland; 25,7% en yeso; 14,1% en cales; y 3,7% en pinturas para construcción.

Como complemento de los datos de la construcción, se publicó información sobre los puestos de trabajo registrados en la actividad en el sector privado. La información se refiere a puestos de trabajo sobre los que se efectúan aportes y contribuciones al sistema previsional. 

En abril de 2024 este indicador registró una baja de 16,8% con respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado enero-abril de 2024, este indicador presentó una disminución de 14,5% con respecto al mismo período del año anterior.

En relación con los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas, registraron en abril de 2024 una baja de 12% con respecto al mismo mes del año anterior en una nómina representativa de 176 municipios.

La superficie autorizada  acumulada durante el primer cuatrimestre de 2024 en su conjunto, registró una baja de 17,4% con respecto al mismo período del año anterior.