En menos de tres meses aparecieron 14 casos de rabia en murciélagos en la provincia de Buenos Aires, el doble que lo registrado durante todo el año pasado, aunque las autoridades sanitarias afirman que no se trata de una epidemia.

Desde el ministerio de Salud bonaerense y desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia confirmaron que no hubo contagio en humanos hasta el momento, pero pidieron tomar los recaudos necesarios para prevenirlo. «Se debe seguir reforzando el control edpidemiológico«, advirtieron los veterinarios.

En lo que va de 2018 se analizaron 320 nuestras en laboratorios y se detectó rabia en 14 animales, el doble que en 2017. El año pasado fueron analizadas 570 muestras que dieron como resultado 6 murciélagos y un gato infectados.

«La diferencia se puede atribuir a un incremento en las muestras, pero no podemos hablar de epidemia», manifestó el Director de Epidemiología del Ministerio de Salud, Iván Insúa a Clarín.

Las zonas en que se encontraron especies con infección fueron San Miguel, La Plata, Mar Del Plata, San Nicolás, Tandil, Olavarría y Tapalqué. «Este año hubo municipios que pidieron realizar análisis y que antes no lo hacían. Es un indicador de que aumentó la vigilancia en estos distritos», explicó Insúa.

Resultado de imagen para ivan insúa

 

Las autoridades sanitarias se comprometieron a mantener los controles necesarios, a vacunar los animales que pudieron estar en contacto con el vector y el monitoreo por varias semanas de la situación puntual.

Según los expertos, «el 99% de de los casos de rabia en humanos se contagia por contacto con perros«. «El principal riesgo es que se traslade a perros y gatos en las zonas urbanas y de ahí a los humanos», afirmaron los veterinarios.

Para encontrar el último caso de rabia en un humano hay que remitirse a 2008, cuando un nene de 8 años resultó infectado luego de ser mordido por un perro y murió en un hospital, en Jujuy.

Resultado de imagen para murcielago 800x600

Las autoridades dejaron en claro que los casos positivos de este año no implican una epidemia, sino un aumento en la concientización, el monitoreo, el número de muestras y zonas analizadas.

De todas maneras, pidieron que se tomen algunas medidas para poder prevenir la infección. La principal es que la población vacune a sus mascotas y que reporten lo antes posible la presencia de murciélagos heridos o muertos. Además, que se evite el contacto con el animal en caso de que parezca estar muerto para evitar mordeduras. Se recomienda llamar al Centro de Zoonosis en caso de encontrar alguna especie.