Este viernes en la Quinta de Olivos el Gobierno dio inicio a la primera etapa de obras de la Red de Autopistas y Rutas Seguras que se realizará con el Sistema de Participación Público Privada (PPP), a través de Vialidad Nacional.
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, encabezó el acto de firma de los dos primeros contratos. El primero es para el corredor que une Las Flores con Coronel Dorrego, además de otro ramal que va de Olavarría a Mar del Plata. Los adjudicatarios fueron Paolini Hermanos, Vial Agro y la italiana INC.
El otro ramal es el que atraviesa Buenos Aires y el sur de Córdoba para llegar finalmente a Mendoza que tuvo como ganador en la contienda a la empresa Cartellone, una de las firmas de obra pública más conocidas de la Argentina que es, justamente, de origen mendocino.
Firmamos el fideicomiso del primer proyecto #PPP para transformar 7277km en la nueva Red de Autopistas y Rutas Seguras. Construyendo autopistas, rutas seguras, variantes, y haciendo mejoras y mantenimiento, vamos a cambiar para siempre la seguridad de las rutas en todo el país. pic.twitter.com/aEWyntQDnk
— Guillo Dietrich (@Guillodietrich) July 19, 2018
La particularidad de los PPP es que el sector privado realiza la obra y recibe el monto del Estado a posteriori, a través del contrato del fideicomiso el financiamiento, que será a través del impuesto a los combustibles, se comenzará a pagar en el 2021.
La semana pasada se inició un plazo hasta el 30 de julio como para que las compañías que se quedaron con la mejor oferta se presenten a firmar el contrato. Una vez que lo hagan, tendrán un plazo de cinco días para hacerse cargo del corredor.
Los fondos retenidos dentro del Fideicomiso PPP provendrán de dos fuentes principales: los impuestos sobre el gasoil destinados al Sistema Vial Integrado (SISVIAL) y el cobro de peaje (o contribuciones por tránsito del contratista).
Los trabajos de construcción se van a compensar sobre una base trimestral (siempre que la construcción se complete dentro del plazo de la inversión), a través de Títulos de Pagos por Inversión (TPIs). Dichos certificados pueden ser fijos o variables, dependiendo del tipo de garantía que coloque el contratista (a primer requerimiento o como seguro de caución).
En contraparte, la estructura PPP implica la entrega de estas garantías con respecto a un cierre financiero, así como proyectos primarios y operación de servicios. Los TPIs variables son susceptibles de sanción durante la vida del contrato PPP; por lo tanto, son sujetos a multas y sanciones por incumplimiento de normas de calidad.
En cuanto a la operación y mantenimiento del proyecto, los pagos se harán mediante Títulos de Pagos por Disponibilidad (TPDs) libremente transferibles e irrevocables, emitidos mensualmente en pesos argentinos.