Este lunes 13 arranca el Hot Sale 2019 que se extenderá hasta el miércoles 15 de mayo con más de 500 marcas que ofrecerán descuentos y financiación en distintas categorías de productos.
El año pasado, las ventas de los tres días de rebajas online totalizaron los $6.170 millones, un 79% más que la edición de 2017. Este año se presenta más difícil, con la inflación como un telón de fondo.
Los descuentos jugarán un papel fundamental, pero también serán importantes las cuotas que las cadenas ofrezcan por acuerdos con distintos bancos o tarjetas de crédito, para comprar productos de electro y tecno, viajes, muebles y deco, indumentaria y calzado, deportes y fitness, alimentos y bebidas, cosmética y belleza, bebés y niños, e incluso automotriz.
Es oficial: Se viene #HOTSALE edición 2019.
Ingresá desde ahora y registrate para recibir primero todas las ofertas!— Hot Sale Argentina (@HotsaleArg) March 22, 2019
Gustavo Sambucetti, director institucional de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), organizadora del Hot Sale, anticipó que en turismo habrá ofertas agresivas, lo mismo que en consumo de proximidad y en productos que siempre están en momento de recambio.
«El turismo en dólares va a ofrecer precios súper competitivos, con pasajes a Estados Unidos que ronden los u$s500 y en cuotas. Seguramente, lo aprovechará una parte de los usuarios, más allá de la coyuntura. Todo lo que es consumo masivo, alimentos y bebidas, e indumentaria, incluida decoración del hogar, estimamos que funcionarán muy bien. Además, hay gastos que las personas tienen previsto realizar y esperan el mejor momento para hacerlo», amplió Sambucetti.
Con excepción de Coto, todos los supermercados estarán presentes en esta edición. Y la expectativa es que muchas ventas se muevan desde ese lado, especialmente porque ahora tanto Carrefour como Día ofrecen comestibles. En el primer caso, con entrega acotada a zona norte de Buenos Aires; y en el segundo, con un rango mucho más amplio.
El año pasado, tanto en Hot Sale como en CyberMonday, la categoría de alimentos y bebidas fue la que más creció en cantidad de operaciones y, lógicamente, en facturación. Esta vez se estima que ocurra lo mismo. Las cadenas suelen concentrar en estas fechas ofertas en segmentos clave, como pañales, productos de almacén y bebidas, en ocasiones con propuestas por bulto que suelen ser aprovechadas por los consumidores.