El Indec anunciará el jueves la variación del Indice de Precios al Consumidor de septiembre, que según estimaciones privadas rondará el 1,5%, con algunos aumentos por sobre el promedio en indumentaria, atención médica y gastos para la salud, vivienda y servicios básicos, entre otros.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundirá también el jueves la variación del Indice de Precios Mayoristas, y el Costo de la Construcción, retomando así la tradicional forma de difusión de la variación mensual de los precios, algo que dejó de hacerse cuando comenzó la intervención del organismo, en el 2006.
El Banco Central difundió la semana pasada el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que le permite procesar mensualmente las previsiones de unos 60 agentes financieros y encuestadores económicos que proyectan una inflación minorista del 1,5% para septiembre.
Por sobre este promedio se ubicó el cálculo de lay una suba del 2,6% en la «inflación núcleo» que es la que no está regida por cuestiones estacionales o regulaciones.
En la misma línea, la consultora Economía & Regiones, adelantó una variación del 1,7%, para septiembre, con una suba del 2,3% en la inflación «núcleo».
En tanto el IPC de Ecolatina, elaborado en base a encuestas de precios en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, creció 1,5% en línea con el promedio, con alzas del 2,6% en Indumentaria, 2,5% en atención médica y gastos para la salud, y 2,2% en lo relacionado a vivienda y servicios básicos.
Si en la inflación minorista se alcanza el 1,5% para el mes de septiembre, el acumulado anual ya alcanzará al 17%, el límite superior que se había fijado para este año el Presupuesto Nacional 2017 dentro de las metas de inflación que tenían el piso de 12%, según las proyecciones del Gobierno.+
Mientras tanto, el presidente del Banco Central (BCRA), Federico Sturzenegger, ratificó que mantendrá una política monetaria restrictiva para frenar el proceso inflacionario.
Canasta básica
El costo de la canasta básica alimentaria subió 3,8% en septiembre, lo que cortó una tendencia decreciente observada desde el último trimestre del año pasado, según un informe elaborado por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).
Además, el costo la canasta básica total, que mide alimentos, indumentaria y algunos servicios públicos, subió en septiembre 2,5%.
La canasta básica alimentaria subió 3,8% en septiembre según un informe de FIEL
De esta manera, una pareja tipo con dos hijos de entre 5 y 8 años necesito percibir ingresos por $6.055,7 para poder adquirir la canasta básica alimentaria, y $13.878,1 para poder abonar la canasta básica total.
La canasta básica alimentaria mide el umbral por debajo del cual se cae en la linea de indigencia, es decir, no se tiene dinero ni para comer, mientras que la CBT mide el escalón por debajo del cual se cae en la pobreza.