Las ventas en supermercados y autoservicios siguen en baja como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo de la población, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Por un lado, las ventas en supermercados cayeron 12,8% interanual en septiembre de 2024 y acumularon una baja de 11,6% en los últimos nueve meses.

Además, el índice de la serie desestacionalizada mostró una caída de 0,4% respecto al mes anterior.

A precios corrientes, las ventas totales de septiembre sumaron 1.585.347,2 millones de pesos, lo que representa un incremento de 173,3% respecto al mismo mes del año anterior.

Los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron: «Artículos de limpieza y perfumería», con 216,5%; «Verdulería y frutería», con 202,2%; «Lácteos», con 199,4%; y «Panadería», con 191,4%.

En el análisis por medio de pago, las ventas realizadas en efectivo fueron de 270.775.313 miles de pesos, lo que representa el 17,1% de las ventas totales y muestra un aumento de 103,1% respecto a septiembre de 2023.

Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 425.958.250 miles de pesos, lo que representa el 26,9% de las ventas totales y una variación positiva de 114,9% respecto al mismo mes del año anterior.

Las ventas a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de 718.252.690 miles de pesos, lo que representa el 45,3% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a septiembre de 2023 de 242,4%.

Por último, las realizadas mediante otros medios de pago fueron de 170.360.909 miles de pesos, lo que representa el 10,7% del total y muestra un aumento de 339,1% respecto al mismo mes del año anterior.

 

Las ventas en mayoristas también cayeron

En tanto, en autoservicios mayoristas las ventas disminuyeron 21,7% interanual en septiembre de 2024 y 0,8% respecto de agosto.

El acumulado enero-septiembre de 2024 presenta una caída de 14,4% respecto a igual período de 2023.

Las ventas totales a precios corrientes relevadas en la Encuesta de Autoservicios Mayoristas, sumaron 266.877,2 millones de pesos, lo que representa un incremento de 154,7% respecto al mismo mes del año anterior.

Los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: «Indumentaria, calzado y textiles para el hogar», con 268,2%; «Panadería», con 188,8%; «Otros», con 175,6%; y «Verdulería y frutería», con 173,3%.

Las ventas realizadas en efectivo fueron de 70.023.389 miles de pesos, lo que representa el 26,2% de las ventas totales y un aumento de 99,2% respecto a septiembre de 2023.

Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 59.212.372 miles de pesos, lo que representa el 22,2% de las ventas totales y una variación positiva de 130,2% respecto al mismo mes del año anterior.

Las ventas a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de 79.405.186 miles de pesos, lo que representa el 29,8% de las ventas totales y una variación porcentual de 244,3% respecto a septiembre de 2023. Por último, las realizadas mediante otros medios de pago fueron de 58.236.257 miles de pesos, lo que representa el 21,8% del total y muestra un aumento de 179,5% respecto al mismo mes del año anterior.

Por último, el INDEC también informó que las ventas en shioppings cayeron 1,3% real en términos interanuales, debido a una caída en el Gran Buenos Aires (GBA) ya que en el resto del país hubo una tenue suba. En el GBA se vislumbraron bajas en todos los rubros, destacándose fuertes derrumbes en amoblamientos, decoración y textiles para el hogar, diversión y esparcimiento, y librería y papelería.