La Argentina y el FMI firmaron hoy un programa Stand-by con una duración de 36 meses por unos U$S 50.000 millones, que prevé metas inflacionarias y fiscales, indicó el organismo, que en un comunicado respaldó al Gobierno de Mauricio Macri y pidió el apoyo de la comunidad internacional.

Asimismo, el Fondo respaldó «enérgicamente los redoblados esfuerzos por reducir la inflación que recae directamente en los segmentos más vulnerables de la sociedad», y celebró «la  intención de las autoridades de acelerar el ritmo de reducción del déficit del gobierno federal, restableciendo el balance primario para 2020».

 

En una conferencia de prensa, el ministro de Hacienda argentino, Nicolás Dujovne, indicó que la primera cuota, de 15.000 millones de dólares (12.700 millones de euros) llegará en las próximas semanas.

El acuerdo alcanzado «demuestra el apoyo que tenemos de la comunidad internacional y es una muy buena noticia«, arrancó Dujovne en la conferencia que ofreció en el CCK junto al presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger.

El ministro de Hacienda argentino, Nicolás Dujovne,
dijo que la primera cuota, de 15.000 millones de
dólares (12.700 millones de euros) llegará
en las próximas semanas.

El préstamo llegará al país en varios tramos y como contraprestación el Gobierno deberá respetar el programa fiscal, que busca una reducción significativa de los gastos del Estado, y no interferir en la libre flotación del dólar. El cumplimiento de esta y otras pautas más será monitoreado por el FMI.

En rigor, el acuerdo prevé un déficit fiscal del 2,7% del producto bruto interno (PBI) para este año y de 1,3% en 2019. Por su parte, las metas de inflación serán del 17% para 2019; 13% para 2020 y 9% en 2021.

El dinero será devuelto en ocho cuotas trimestrales, con 3 años de gracia. La tasa de interés será variable y dependerá de la evolución de la tasa de interés del derecho especial de giro (DEG).

En el comunicado del FMI, la directora gerente, Christine Lagarde, felicitó «a las autoridades argentinas por haber llegado a este acuerdo».

La funcionaria afirmó que «las reformas de Argentina merecen el respaldo del FMI y de la comunidad internacional, y aguardo con interés la oportunidad de analizar a la brevedad la solicitud de respaldo de Argentina junto con el Directorio Ejecutivo del FMI».

«Como parte de ese respaldo, tanto el FMI como el gobierno argentino tienen intención de colaborar para que se tomen las medidas y se activen integralmente los recursos necesarios a fin de proteger a la población más vulnerable a medida que avancen las reformas económicas», afirmó Lagarde.

Según el Gobierno, va a haber en
el acuerdo un fondo previsto para
reforzar programas sociales en 2019,
si fuera necesario.

El Fondo informó que «el acuerdo a nivel del personal técnico está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que examinará el plan económico de Argentina en los próximos días».

Asimismo, indicó que el acuerdo apunta a «reducir las necesidades de financiamiento del gobierno, encauzar la deuda pública por una trayectoria descendente y, como lo ha señalado el Presidente Macri, aliviar una carga que lleva a cuestas Argentina».

«Avalamos la decisión del banco central de adoptar metas de inflación realistas y significativas, así como su compromiso por mantener un tipo de cambio flexible y determinado por el mercado. Nos alienta también el compromiso de las autoridades por dejar aseguradas la independencia jurídica y la autonomía operacional del banco central y por poner fin de inmediato al financiamiento del déficit federal por parte del banco central», consideró.