Los gremios que representan a trabajadores de casas particulares lograron traspasar el techo paritario que imponía el Gobierno y firmaron el aumento salarial para este año, que estipuló una suba del 25% a abonarse en cuatro tramos, más una cláusula de revisión. El acuerdo paritario del sector se ejecutará de la siguiente manera: 12% en julio, 5% en septiembre, 5% en diciembre y 3% en marzo de 2019, mientras que además se incluyó una cláusula de revisión.
El acuerdo podrá modificarse el mismo mes en que se abonará el último tramo, informó la cartera laboral en un comunicado. La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares tiene la función de establecer aumentos salariales y regular las condiciones laborales de los trabajadores que ejecutan tareas de limpieza, mantenimiento y actividades típicas del hogar o asistencia personal a miembros de una familia.
Durante las reuniones. los representantes gremiales
alertaron que el sector tiene uno de los incrementos
de trabajo no registrado del país y que los aumentos
salariales no llegan a todos.
En la reunión participaron Carlos Urriza, presidente alterno de la Comisión; Lorenza Benítez de Gómez (Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares); Daniel Marenco (Unión de Trabajadores Domésticos y Afines); Francisco Frenna (Asociación de Trabajadores Auxiliares de Casas Particulares), Marta Cristina Pereyra (Sindicato del Personal de Casas de Familia); además de representantes de otros gremios del sector.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en un año, el tipo empleo que más creció fue el denominado trabajo “en negro”, ya que hasta marzo de este año de los 532.000 nuevos puestos de trabajo, unos 253.000 fueron informales y 158.000 cuenta propistas, de los cuales el 50% no habrían sido registrados. En cambio, solo 121.000 fueron ocupados por asalariados registrados, es decir en blanco.
En ese sentido, según se desprende de las estimaciones, de cada 10 nuevos puestos de trabajo, 8 son en negro y para cuentapropistas. Asimismo, los sectores que más personas tienen sin registrar son el personal doméstico, con 1.130.000; el comercio, con 684.000; la agricultura y ganadería, con 487.000; y la construcción, con 484.000. Siendo que, en cantidad, tienen más trabajadores «en negro» que «en blanco».