El Producto Bruto Interno (PBI) argentino se contrajo 5,8% interanual en el primer trimestre del año y 0.2% en el primer trimestre de 2019. De esta manera, acumuló cuatro trimestres en baja, informó el INDEC.

Además, se profundizó la recesión respecto del último trimestre del 2018, año que cerró con una caída del 2,5%.

En comparación, el primer trimestre de 2018 había tenido una caída del 6,1% respecto de igual trimestre de 2017, por lo cual el 5,8% marca suave una desaceleración del derrumbe.

En términos desestacionalizados, este primer trimestre la caída fue de 0,2% respecto del trimestre previo, pero del 2% con estacionalidad, «mientras que la tendencia ciclo muestra una variación positiva de 0,1%«, rescató el Indec.

El PBI representa la totalidad de los bienes y servicios producidos en la economía durante el período relevado. Al desglosar los motivos de la contracción de la economía entre enero y marzo, lo que se observa es un fuerte ajuste del consumo del sector privado -no así del sector público- y en particular de la formación bruta de capital, es decir, de la inversión real que se contrajo 24,6% en la comparación con los primeros tres meses de 2018.

«Esta caída se debió al decrecimiento de 9,9% de la inversión en construcciones, a la baja de 4,1% de otras construcciones, a la disminución de 31,5% en maquinaria y equipo y al decrecimiento de 56,1% en equipo de transporte. Dentro de maquinaria y equipo, el componente nacional decreció un 37,5% y el componente importado, un 28,5%. En equipo de transporte el componente nacional se retrotrajo 54,6% y el importado decreció 57,8%», detalló el Indec.

A su vez, explica el INDEC que «la evolución macroeconómica del primer trimestre de 2019 determinó, de acuerdo con las estimaciones preliminares, una variación en la oferta global, medida a precios del año 2004, de -10,3% con respecto al mismo período del año anterior, debido a la caída de 5,8% del PIB y de 24,6% en las importaciones de bienes y servicios reales».

De los 16 sectores en los que el Indec clasifica las ramas de actividad, en 11 registró caídas. Solo se registraron alzas en agricultura (7,7%), pesca (5,5%), enseñanza (1,1%), servicios sociales y de salud (0,1%) y hogares privados con servicio doméstico (8,9%).

Por el contrario, las mayores contracciones se observaron en comercio mayorista y minorista y reparaciones (-12,6%), industria manufacturera (-10,8%), intermediación financiera (-10,3%), construcción (-6,8%), y en transporte, almacenamiento y comunicación (-4%).