El Fondo Monetario Internacional dio a conocer una actualización del informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO), donde se pronostica una caída de la actividad en Argentina mayor a la de su anterior predicción y una recuperación «más moderada» para 2020.
El documento presentado por Gita Gopinath, Consejera Económica del FMI y Directora del Departamento de Investigación ratifica que la retracción para el año en curso será de 1,3%, mientras que se espera una recuperación de 1,1% en 2020.
El FMI también incluye, dentro de los riesgos que pueden afectar a la economía global “un agravamiento de la tensión en grandes mercados emergentes que actualmente están inmersos en difíciles procesos de ajuste macroeconómico (como Argentina y Turquía)”.
El crecimiento mundial sigue siendo “moderado” de acuerdo con la evaluación del organismo multilateral. Al respecto, recuerda que, desde la publicación de sus Perspectivas de la economía mundial en abril de 2019, Estados Unidos ha incrementado aún más los aranceles sobre ciertas importaciones chinas y China ha respondido elevando los aranceles de un subconjunto de importaciones estadounidenses.
Si bien tras la cumbre del G-20 celebrada en junio se evitó una nueva escalada de estas medidas, el FMI considera que “las cadenas mundiales de suministro de tecnología se vieron amenazadas por la posibilidad de que Estados Unidos imponga sanciones, no se ha disipado la incertidumbre relacionada con el Brexit y las crecientes tensiones geopolíticas han alterado los precios de la energía”.
NUEVO: Actualización del informe #WEO de julio: Persiste el lento crecimiento mundial. Pronóstico actualizado a 3,2% en 2019, con repunte precario a 3,5% en 2020 https://t.co/IOLcUhGhAo pic.twitter.com/ggqeYr1xBP
— FMI (@FMInoticias) July 23, 2019
El informe también hace referencia a “cambios abruptos en la actitud frente al riesgo”. Como se mencionó, la intensificación de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China en mayo provocó un rápido deterioro del apetito mundial por el riesgo.
Si bien esto mejoró en junio, el Fondo advierte que abundan los factores que podrían desencadenar otros episodios similares de aversión al riesgo, tales como una nueva escalada de las tensiones comerciales, una persistente incertidumbre en torno a la política fiscal y un deterioro de la dinámica de la deuda en algunos países muy endeudados una desaceleración más brusca de lo previsto en China.
En este contexto, pronostica un crecimiento mundial de 3,2% para 2019, con un repunte a 3,5% en 2020 (0,1 puntos porcentuales menos que lo proyectado para ambos años en el informe WEO de abril).
En este sentido, precisa que “los datos sobre el PBI en lo que va del año, sumados a una moderación general de la inflación, apuntan a una actividad mundial más débil de lo previsto”.El documento señala que la inflación subyacente se ha situado por debajo de los promedios históricos en muchas economías de mercados emergentes y en desarrollo, salvo en contados casos, como los de Argentina, Turquía y Venezuela.
Se proyecta crecimiento de 1,9% en 2019 y 1,7% en 2020 en las economías avanzadas, y 4,1% en 2019 y 4,7% en 2020 en economías de mercados emergentes y en desarrollo. Últimas proyecciones del informe #WEO https://t.co/usmWbZQV2B pic.twitter.com/Q80ot4ysoB
— FMI (@FMInoticias) July 23, 2019
Con un crecimiento mundial moderado y el predominio de riesgos a la baja sobre las perspectivas, la economía mundial permanece en una coyuntura delicada. Últimas proyecciones del informe #WEO en #IMFBlog https://t.co/C1wIbYeq4B pic.twitter.com/g2rABPPfTw
— FMI (@FMInoticias) July 23, 2019