El 95% de las denuncias de maltrato a personas mayores recibidas en la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación son por violencia psicológica, y el 77% de las víctimas son mujeres, informó hoy el organismo en la víspera del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.
Maltrato a personas mayores: informe de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte, que dirige Elena Highton, sobre las características de la violencia que sufrió esta población en 2018 https://t.co/5LLiGNdKEN
— Centro de Información Judicial (@cijudicial) June 14, 2019
El informe que releva denuncias de la ciudad de Buenos Aires indicó también que el 86% de las víctimas tenía un vínculo familiar con la persona denunciada: filial (46%), de pareja (28%), fraternal (6%) y otro familiar hasta el cuarto grado de parentesco (6%).
Además, los principales agresores fueron personas adultas de 22 a 59 años (73%) y mayoritariamente varones (68%).
La OVD del máximo tribunal informó que «la violencia de tipo psicológica se encontró presente en casi todas las denuncias (95%), y la de tipo física en el 51% de los casos». También, se detectó violencia ambiental (43%), simbólica (36%) y económica patrimonial (35%), entre otras.
Por su parte, la Secretaría de Integración Social para Personas Mayores -que depende de Desarrollo Humano y Hábitat porteño- señaló que en lo que va de 2019 intervino en 482 nuevos casos de violencia hacia personas mayores, en los que advirtieron 1.969 maltratos y abusos, es decir que en algunos casos encontraron dos o más tipos de violencia.
En las estadísticas de la Ciudad, la violencia psicológica representa el 34% de los casos, seguida por la económico-patrimonial (13%) y sobre la salud (13%); también se identificó violencia física (11%), negligencia (7%),ausencia de redes (9%) abandono de persona (6%), problemas vinculados a la vivienda (4%), ambiente (3%) y previsional (1%).
«En realidad, la violencia psicológica se encuentra presente en todos los tipos de violencia, cuando se la marca aparte tiene que ver con que sólo se presenta ese tipo de violencia, pero aún así es la más prevalente», describió por su parte Laura Macazaga, gerenta operativa de Protección de los Derechos de la Secretaría porteña.
«Con las personas mayores solemos suponer que nosotros sabemos mejor lo que les pasa que ellos mismos y tomamos decisiones por ellos, esto hace que ellos muchas veces se persuadan, se atemoricen y se desempoderen», sostuvo por su parte el psicogerontólogo Ricardo Iacub, de la materia Psicología de la Tercera Edad y Vejez que se dicta en la Facultad de Psicología de la UBA.
«Esta subestimación de la capacidad del entendimiento de la persona mayor hace que, por ejemplo, frente a una persona hipoacúsica ni siquiera se haga el esfuerzo por hablar más alto dando por sentado que no nos va a comprender», agregó.
Para dar respuesta a todas las violencias y maltratos, la Secretaría lleva adelante el programa Proteger, y la demanda puede ingresar por diferentes canales: teléfono (0800-222-4567), correo electrónico proteger@buenosaires.gob.ar, formularios web , visitas espontáneas, derivaciones judiciales y de otros programas.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 66/127, designó el 15 de junio como Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.