El próximo martes 2 de julio de 2019 se podrá observar en Chile y Argentina un eclipse total de Sol, uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares y de gran importancia científica.

El último eclipse de este tipo que se pudo ver desde territorio continental argentino ocurrió el 13 de noviembre de 2010, y fue visible marginalmente en una pequeña región al sur de la Patagonia, a una altura de
apenas 1º sobre el horizonte. Uno anterior tuvo lugar el 3 de noviembre de 1994, con una mejor visibilidad desde el norte argentino, hace ya un cuarto de siglo.

El eclipse de 2019 tendrá su máximo en el Pacífico Sur a miles de kilómetros de la costa occidental de Sudamérica. La faja de totalidad, correspondiente a la zona en que la sombra de la luna incide sobre la superficie terrestre, en Argentina tocará las provincias de San Juan, San Luis, sur de Córdoba, sur de Santa Fe y el norte de Buenos Aires. Sucederá al atardecer y a baja altura sobre el horizonte, a unos 12º en San Juan y casi 0º en Buenos Aires. Tendrá una duración de entre 2 y 2,5 minutos.

Fuera de esta zona, en el resto del territorio argentino, el eclipse se apreciará como parcial, y el Sol llegará a ocultarse en su mayor parte, brindando una vista que también resultará notable y digna de ser contemplada. Por ejemplo, en la ciudad de Rosario se oscurecerá en un 98%, al igual que en Córdoba. Al norte y al sur del país el porcentaje disminuirá, en Salta será del 79%, mientras que en la ciudad de Neuquén del 80% y en Ushuaia de solo el 45,6%.

Los siguientes eclipses totales de Sol que se podrán apreciar en Argentina, desde la Patagonia, tendrán lugar el 14 de diciembre de 2020 y el 5 de diciembre de 2048.