El Ministerio de Seguridad de la Nación derogó este lunes el “Protocolo General de Actuación de Registros Personales y Detención para Personas Pertenecientes al Colectivo LGBTI+” que utilizaban las fuerzas federales, establecido durante la gestión de Patricia Bullrich al frente de esa cartera.

La decisión, que ya había sido adelantada por la titular de esta cartera, Sabina Frederic, se concretó a partir de la Resolución 37/2020 publicada este lunes en el Boletín Oficial.

Se trata de una medida que fue implementada el 24 de octubre de 2017, durante el entonces mandato de Patricia Bullrich, y que en su momento fue cuestionada por los miembros de esta comunidad por considerar que se trataba de una “estigmatización de un grupo de población”.

La ministra de Seguridad, Sabina Frederic. (Maximiliano Luna)

Básicamente, la norma en cuestión afectaba a todos los integrantes de la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), y detallaba en nueve páginas en qué casos los agentes podían privar de la libertad a una persona LGBTI+ y cuáles eran los actos iniciales de la aprehensión.

A través de la mencionada Resolución, este protocolo fue derogado y reemplazado por uno nuevo que brinda las directivas generales para el trato de los miembros del colectivo LGBTI+, tanto al interior como al exterior de las fuerzas de seguridad.

De esta manera, el Ministerio explicó que a partir de ahora “se garantizará el respeto a la identidad de género autopercibida y la orientación sexual” de las personas “en toda actuación y contacto en la que intervenga” el personal federal, “en particular en los procedimientos de aprehensión, detención, requisa personal, revisación médica”.

Con respecto al momento del arresto, en tanto, deberán ser alojadas en un principio “según el género autopercibido”, pero «la decisión sobre el lugar de alojamiento será de la persona involucrada, quien podrá solicitar alojamiento individual”.

Además, el nuevo protocolo detalló que quienes concurran a dependencias policiales «podrán utilizar las instalaciones sanitarias adecuadas a su identidad de género autopercibida”.

Entre los considerandos, la administración de Frederic señaló que el protocolo anterior dejaba “en evidencia un desconocimiento de los derechos del colectivo LGBTI+ y de la diversidad sexual en general, por ejemplo, al establecer que solo podrá intervenir, en los procedimientos y requisas, personal femenino”.