Se confirmó en el país el caso número 12 de sarampión en lo que va del año, mientras que en Europa se registraron más de 41 mil enfermos por esta enfermedad, el número más grande que se ha dado en la última década.
Los casos en Argentina se concentran por ahora en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires. En ese escenario, tanto en centros porteños como del sur del Conurbano se había establecido un refuerzo extra de la vacuna contra el sarampión para bebés de entre seis y once meses: fue a principios de agosto, luego de que tres bebés de menos de un año contrajeran el virus, antes de la primera dosis que prevé el Calendario Nacional de Vacunación, a los doce meses.
Este lunes arrancó la campaña nacional de vacunación con una dosis adicional para chicos de 1 a 4 años. Es que en agosto de este año, el entonces Ministerio de Salud, ahora disminuido a Secretaría, dio a conocer la baja de casi 5 puntos porcentuales en la tasa de cobertura de la primera dosis de la vacuna triple viral entre 2014 y 2017, desde el 94,9 por ciento al 90,2 por ciento, y de un 95,6 por ciento a un 90,6 por ciento en la dosis que se da al momento de empezar la escuela primaria.
Los especialistas no descartan la aparición de más casos que están en investigación, y llaman a tener al día el esquema de vacunación y a estar atentos a los síntomas.
Síntomas del sarampión a tener en cuenta:
– Fiebre
– Tos seca
– Moqueo
– Dolor de garganta
– Ojos inflamados (conjuntivitis)
– Manchas blancas diminutas con centro blanco azulado y fondo rojo dentro de la boca, en la cara interna de la mejilla, también denominados «manchas de Koplik»
– Erupción cutánea constituida por manchas grandes y planas que generalmente se funden entre sí.