La Ciudad y la provincia de Buenos Aires lograron bajar la tasa de mortalidad infantil al mínimo histórico registrado en cada distrito, según anunciaron la gobernadora María Eugenia Vidal; el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, y la ministra de Salud y Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley,
En 2018, la Ciudad registró la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia: 5,7 por cada mil nacidos vivos. En términos absolutos, son 38 muertes menos que en 2017. Así, la Ciudad registra la tasa más baja de la región, por debajo de Santiago de Chile y de Montevideo, e incluso inferior a Washington.
Hoy con @horaciorlarreta y @mariuvidal anunciamos el número más bajo en la historia y de la región de las tasas de mortalidad infantil en la Ciudad y en la Provincia de Buenos Aires. pic.twitter.com/1P2N50Om4S
— Carolina Stanley (@CaroStanley) June 18, 2019
La publicación del dato coincide con los 10 años del programa de Centros de Primera Infancia (CPI) en la Ciudad, red lanzada en 2009 que ya cuenta con 76 centros a los que asisten en jornada completa 11 mil niños y niñas de entre 45 días y 3 años en situación de vulnerabilidad social.
«Es un logro fundamental y el resultado de políticas muy concretas para acompañar a todas las madres desde el embarazo y durante las consultas pediátricas que se deben realizar en el primer año de vida. Ahora, con María Eugenia vamos a fortalecer toda la Red de Salud que estamos desarrollando», sostuvo Rodríguez Larreta.
Desde el gobierno porteño destacaron medidas concretas, como la regionalización perinatal, que garantiza la derivación adecuada según el nivel de complejidad de cada caso, y la estrategia Camino Verde de la Embarazada, que se aplica en todas las maternidades y centros de salud, mejora el acceso y la continuidad en los controles de las embarazadas.
En el 2018 la Ciudad tuvo la tasa de mortalidad infantil más baja de la historia. Implementamos controles continuos en embarazos, mejoramos la atención a recién nacidos con riesgo, designamos 140 equipos de médicos de cabecera y mucho más. pic.twitter.com/4QiCbvzzXo
— Buenos Aires Ciudad (@gcba) June 18, 2019
La iniciativa incluye un componente de «búsqueda activa» de las mujeres que se ausentan de un control y una red de seguimiento de recién nacidos con alto riesgo.
Desde el gobierno porteño, también destacaron la construcción de 4 nuevos CeSaC y la renovación de otros 6, y la incorporación de la historia clínica electrónica en el 100% de los CeSaC, fundamental para realizar el seguimiento de los pacientes.
Asimismo, desde 2016 la Ciudad incorporó 140 equipos médicos de cabecera, que incorporan pediatras y aseguran la realización de los controles necesarios. «Esta realidad es resultado del trabajo que iniciamos en la Ciudad, que sostuvo y fortaleció Horacio, en acompañar a las mujeres embarazadas y sus niños. Es el mismo trabajo que están haciendo María Eugenia en la provincia y Mauricio en toda la Argentina, donde hemos logrado también un descenso de la mortalidad infantil y materna», sostuvo la ministra Stanley.
La Provincia
En lo que respecta a la provincia de Buenos Aires, el año pasado se volvió a batir el récord registrado en 2017. Así, en 2018, la tasa de mortalidad infantil fue de 8,9, lo que evidencia una baja interanual de 0,6 puntos, que se traduce en 217 muertes menos.
«Este 8,9 es la tasa más baja registrada en la historia de la provincia de Buenos Aires. No es casualidad, es el resultado de políticas sostenidas e integradas, no sólo en la salud, sino del gabinete y los equipos de desarrollo social e infraestructura. Vamos a seguir trabajando para que este año sea aún menor y para que más chicos tengan la oportunidad de nacer y pasar sus primeros años de vida en las mejores condiciones», sostuvo la gobernadora Vidal.
Desde el gobierno bonaerense señalaron que el logro obedece a un plan integral de trabajo centrado en mejorar el acceso al sistema de salud en todos sus niveles.
Al mismo tiempo, se llevan adelante medidas concretas para regionalizar las maternidades, ordenar la demanda a partir de los centros de salud de los barrios y realizar un seguimiento personalizado e integral de embarazadas y recién nacidos.
En ese marco destacaron que se logró garantizar que haya servicios de maternidad y neonatología en todas las regiones sanitarias.