Científicos japoneses anunciaron hoy que el mes próximo empezarán las pruebas clínicas de un tratamiento contra la enfermedad de Parkinson, al trasplantar células madre “reprogramadas” al cerebro de pacientes.

El Parkinson es un desorden neurodegenerativo causado por falta de dopamina, un neurotransmisor producido por las neuronas.

El año pasado, investigadores en la Universidad de Kioto usaron exitosamente células madre pluripotentes inducidas (iPS, por su sigla en inglés) humanas para restablecer el funcionamiento de neuronas en monos.

Las células iPS se generan al remover células maduras de un individuo -muchas veces de la piel o sangre- y reprogramándolas para que se comporten como células madre embrionarias, con lo que se puede hacer que produzcan dopamina.

El Parkinson, la segunda enfermedad
neurodegenerativa más frecuente después
del Alzheimer, reduce las neuronas
productoras de dopamina en el cerebro
y produce temblores en manos y pies
y rigidez en el cuerpo
.

“Esta será la primera prueba clínica del mundo que usa células iPS para la enfermedad de Parkinson”, declaró Jun Takahashi, profesor del Centro para la Investigación y Aplicación de Células iPS de la Universidad de Kioto, durante una rueda de prensa.

El Centro es dirigido por Shinya Yamanaka, quien en 2012 ganó el Nobel de Medicina junto con el británico John Gurdon tras descubrir que las células maduras se podían reprogramar para convertirse en células pluripotentes.

Imagen de Shinya Yamanaka

El hecho de que las pruebas clínicas usen iPS en vez de células embrionarias humanas implica que el tratamiento sería aceptable en países como Irlanda y en gran parte de América Latina, donde está prohibido utilizar células embrionarias.

El Parkinson, la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente después del Alzheimer, reduce las neuronas productoras de dopamina en el cerebro y produce temblores en manos y pies y rigidez en el cuerpo. Suele presentarse a partir de los 50 años, aunque su prevalencia aumenta en las personas de mayor edad.

Fuente: EFE