«El encuentro somos todas» será el lema del 32° Encuentro Nacional de Mujeres que arranca hoy en Resistencia con la lucha contra el femicidio, las violaciones, la trata, la legalización del aborto y los derechos de los pueblos originarios, como ejes centrales de debate. Además, este año el encuentro llevará su lema traducido a la lengua qom, «Naponaxtac enauac qom».
Desde hace meses está agotada la capacidad hotelera de la ciudad, que espera el arribo de unas 70.000 mujeres pero tiene sólo 3 mil plazas. El gobierno de la provincia dispuso que más de 160 escuelas del Gran Resistencia, Las Palmas, La Leonesa, Margarita Belén, Colonia Benítez y Puerto Tirol sean destinadas como albergues.
El Encuentro generó «una demanda excepcional de los servicios y la circulación de la ciudad», en palabras del intendente de esa ciudad, Jorge Capitanich, quien afirmó que junto a la Cámara de Comercio se planteó que las estaciones de servicio tengan stock suficiente de combustible y los cajeros automáticos cuenten con dinero necesario. Y detalló que se diagramó para la ocasión una serie de acciones tendientes a la organización del tránsito, habilitación de espacios para acampe y provisión de insumos en centros de salud.
«Esperamos más de 70 mil mujeres, a esta altura tenemos más personas anotadas que en el encuentro de Rosario del año pasado, entre las que van a escuelas, clubes, camping, con las plazas hoteleras totalmente cubiertas en Resistencia y la ciudad de Corrientes, que está a 20 kilómetros de la capital chaqueña», aseguró Virginia Romero, de la Comisión Organizadora del ENM que arranca hoy y cierra el lunes 16 de octubre
#32ENM Resistencia en Resistencia ✊🏻🌍💜 pic.twitter.com/cvLmonsGwi
— MANIFIESTA (@_Manifiesta_) October 10, 2017
Historia del Encuentro
En 1985 un grupo de mujeres argentinas participó en la Clausura de la Década de la Mujer en Kenia, África. Cuando regresaron, pensaron en la necesidad de autoconvocarse para tratar la problemática específica de las mujeres en nuestro país, donde al igual que en el resto del mundo sufrimos una marcada discriminación en el rol que tenemos en la sociedad.
Así, en 1986 empezaron los encuentros en nuestro país y desde ahí no pararon. Cada año son más masivos y exitosos. En el primero éramos cerca de 1000 mujeres, hoy en el 30° Encuentro Nacional de Mujeres participamos 65.000.
La modalidad del Encuentro Nacional de Mujeres es única en el mundo, y eso permite que cada año nos sumemos de a miles: es autoconvocado, horizontal, federal, autofinanciado, plural y profundamente democrático.
Cada año, al encontrarnos intercambiamos nuestras vidas, nuestras experiencias y convertimos problemas que parecen individuales en un problema de todas. Eso nos ayuda a encontrar los caminos para resolver nuestros sufrimientos. En el encuentro también expresamos nuestras luchas, la que damos en la fábrica, la casa, el barrio, el campo, la escuela, la facultad, la ciudad, etc.