Motivado por la retracción del consumo y un cambio de hábitos de los consumidores, el sector supermercadista potenció la expansión de la marca propia y algunas de las cadenas ya han desarrollado más de 400 productos.
Según informó la consultora Claves, la situación del sector es «sumamente delicada», porque «no sólo se trata de uno de los rubros más golpeados» por la caída del consumo, sino que «no se advierte una pronta recuperación».
Los niveles de ventas en supermercados registraron una caída de 12,6% en abril a precios constantes (últimas cifras disponibles del Indec), mientras que en autoservicios mayoristas esta caída fue de 12,9%, lo que supone diez meses consecutivos de retracción para ambos rubros.
El informe destacó que en este sector se estima que ocho de cada 10 consumidores se pasaron a segundas marcas en algunos de sus principales rubros de consumo y las utilizan entre 20 y 60% de sus categorías de compras.
A partir de estos datos, frente a la caída del consumo y a un cambio de hábitos de los consumidores, «el sector supermercadista viene potenciando la expansión de la marca propia, buscando la innovación y el desarrollo de productos a menor costo».
«Algunas de las cadenas ya han desarrollado más de 400 productos básicos de su marca propia, ofreciendo un surtido amplio a menor costo», se resaltó mientras que otras también apelaron a «estrategias de reorganización del negocio a través de procesos de reconversión, ampliación y reducción».
La reconversión mayorista viene desarrollando una alternativa orientada a convertir grandes superficies «hiper» en locales mayoristas «maxi» u otra de reconversión «parcial», como es el caso de los que ofrecen espacios mayoristas dentro del canal minorista.
Como parte de las estrategias de ampliación y reducción, otras empresas decidieron ir por el ajuste y desprenderse de negocios que dan pérdida o no alcanzan la rentabilidad esperada, para centrarse en aquellos que tienen mejor rendimiento.
«En esta estrategia de ahorro, las segunda marcas y las marcas propias encontraron espacio para crecer», resaltó la consultora al señalar casos emblemáticos en categorías como galletitas, leches, papel higiénico, hamburguesas, bebidas, arroz o aceites.
Pero también las marcas propias están experimentando una evolución de los productos básicos a otros más evolucionados donde las marcas pesan más como toallitas desmaquillantes, tinturas o snacks.
La clave que permite ganar nuevos consumidores a este segmento es «mantener la calidad de las marcas líderes con un precio 20% más bajo» promedio, lo que permite registrar crecimientos interanuales de participación de ventas totales de hasta 20%.