Este miércoles arranca la Semana Mundial de la Lactancia Materna, fecha en la cual las campañas de concientización sobre la importancia del amamantamiento se multiplican. Sin embargo, aún queda mucho por concientizar, ya que desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) advirtieron que en la Argentina apenas un 35% de los niños menores de 6 meses recibe leche materna como fuente de alimentación exclusiva.
Mundialmente, en línea con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se recomienda que la lactancia materna sea la vía de nutrición exclusiva hasta los 6 meses de edad. Especialistas de la SAP destacaron el rol central del amamantamiento, que brinda múltiples beneficios para la salud del bebé y de la mamá.
En este contexto, se estima que unas 820 mil vidas podrían ser salvadas por año a nivel mundial, si se aumentara la lactancia materna. De éstas, el 87% corresponde a recién nacidos y menores a 6 meses.
Entre los beneficios de la lactancia se incluye la disminución de un 36% de la muerte súbita y de un 58% de infecciones del tracto intestinal como diarreas, generalmente causadas por virus, bacterias, parásitos u hongos, y que puede ser muy grave, sobre todo en recién nacidos prematuros. Además, la leche materna genera un efecto protector contra esta enfermedad y contra la neumonía.
Pero los beneficios de la lactancia materna no sólo son para el bebé, sino que las madres también salen ganando, ya que se ha comprobado que dar de mamar disminuye el riesgo de padecer cáncer de mama y ovario. En el mundo, gracias a la lactancia se evitan casi 20.000 muertes anuales por cáncer de mama.
“La leche humana contiene algunas bacterias y oligosacáridos que contribuyen a establecer una microbiota o flora intestinal saludable, que protege el intestino del bebé, favorece la absorción de nutrientes y previene enfermedades, como alergias o infecciones que pueden afectarlo”, describe el doctor Luis Azula, médico pediatra y miembro de la Subcomisión de Lactancia de la SAP.
Sin embargo, en Argentina «apenas el 35% de los menores de 6 meses recibe leche materna como fuente de alimentación exclusiva, relación que se da también en la gran mayoría de los países de medianos y bajos ingresos”, indica el documento de la Sociedad de Pediatría al enumerar los múltiples beneficios que esta práctica tiene tanto en la salud de los bebés como de sus mamás.
Actividades
Desde hoy y hasta el miércoles 7 de agosto habrá múltiples actividades para promocionar y sensibilizar sobre los beneficios que tiene la lactancia materna, una herramienta sanitaria que contribuye a disminuir la morbimortalidad infantil.
Con una Carpa de promoción de la lactancia abierta al público en la Plaza San Justo, la Secretaría de Salud de La Matanza inaugurará este miércoles, a partir de las 9.30, las actividades programadas durante toda la semana para sensibilizar acerca de la importancia que tiene la práctica de la lactancia tanto para la madre como para los chicos, la sociedad y los sistemas de salud.
Hasta el 7 de agosto inclusive habrá talleres, capacitaciones y entrega de folletería en más de 20 efectores de salud pública municipal (ver listado) para informar sobre «Lactancia Materna». Y la Carpa también funcionará el sábado desde las 11 en el mismo lugar, frente al Mc Donalds.
“El objetivo de estas actividades es instalar que la lactancia materna no es un asunto de la madre, sino que debe ser una política de salud pública”, afirmó el Secretario de Salud de La Matanza, Alejandro Collia, y agregó que “debemos transmitir un mensaje claro, sobre todo a aquellas mamás que están en situación vulnerable, para que sepan que con la leche materna le están brindando a sus hijos un alimento fundamental para su vida”.