El gobierno porteño envió ayer a la Legislatura los proyectos de leyes de presupuesto y tarifaria para 2018, que prevé un incremento general de 19,4% con relación a este año, una suba de hasta el 23,4% en la tasa de alumbrado, barrido y limpieza (ABL) y una reducción en el cobro de Ingresos Brutos, sumada a otras facilidades para los contribuyentes. Al igual que lo estableció el borrador de presupuesto nacional, la cotización del dólar fue estimada en $ 19,30; la inflación, en un 12%, y el crecimiento económico, en un 3,5% con relación al PBI.

La llamada ley de leyes porteña establece un total de recursos de $ 223.383 millones, de los cuales el 98% corresponden a recursos genuinos. «Estamos presentando un presupuesto equilibrado con una alta inversión en gasto social [el 53%], manteniendo los niveles de inversión en infraestructura y con una fuerte reducción de Ingresos Brutos», sintetizó el ministro de Hacienda, Martín Mura, que el viernes de la semana próxima irá a la Legislatura para abrir el debate en la Comisión del Presupuesto. El proyecto será tratado en el recinto el 30 de noviembre, en una de las últimas sesiones del año.

Los ingresos proyectados para 2018 alcanzan los $ 204.465,4 millones, de los cuales $ 111.891,7 millones (55%) provienen del cobro de Ingresos Brutos. La toma de deuda sólo representa entre el 1,5% y el 2% del presupuesto porque no se tiene pensado un endeudamiento nuevo para obras de infraestructura, sino continuar con las que ya están en curso. No obstante, la Ciudad recurrirá a los mercados financieros para realizar el roll over de deuda que autorizó la Legislatura recientemente y que tiene el objetivo del cambio de títulos en dólares por su equivalente en pesos. En total, son $ 10.406 millones los que se encuentran contemplados.

El ABL volverá aumentar, pero será el ajuste más bajo realizado en los últimos períodos. Este año, el aumento fue de un 30% promedio y de hasta 38%, mientras que para 2018 se prevé un promedio del 20% con un techo de 23,4%. En 2014, el máximo había sido del 40%; en 2015, del 30%, y en 2016, también del 38%.

Según informaron fuentes gubernamentales, unas 665.000 viviendas -lo que representa el 35% del total- tendrán un aumento mensual promedio de $ 30, con un tope de $ 50; ese segmento abonará en total $ 263 mensuales.

Otro 50% del total del padrón, que comprende casi un millón de partidas, tendrá incrementos de entre $ 50 y $ 75 por mes, con un valor máximo establecido en $ 394 mensual. El resto de las viviendas son las que tienen, según explicaron, valores muy diferentes por la cantidad de metros cuadrados y el valor de éste.

En cuanto a la reducción del impuesto a los ingresos brutos para las industrias, esta decisión se engloba dentro de una iniciativa que llevan adelante, por pedido del gobierno nacional, todas las provincias del país. En la Capital, será una reducción total para dichas empresas del 3,5%, lo que representa $ 380 millones.

El juego

El cobro de impuestos al juego también tendrá un rol protagónico en el presupuesto. Tal y como publicó este medio, el 2% de los ingresos de la Ciudad proviene de la sumatoria del canon que pagan tanto el Hipódromo de Palermo y el Casino Flotante, más lo recaudado por la moratoria de Ingresos Brutos que adeuda el sector. Si bien este cálculo no fue realizado, se estima que por el canon ingresarán más de $ 3000 millones, que de mínima significa $ 400 millones más que en 2017.

Los gastos, por su parte, tendrán un aumento del 11,5% promedio en comparación con 2017. De los $ 223.283 millones disponibles, el 53% tendrá como destino políticas sociales. A Educación se destinarán $ 40.991 millones, un 13% más que este año. En Salud, se pasará de $ 30.969 millones a $ 34.974 millones, es decir, un 12,9% más. En Promoción y Acción Social, la suba será de 14,4%, por lo que el crédito disponible alcanzará los $ 19.055 millones.

La paritaria estatal será fijada como este año, con el índice de inflación que marcó el presupuesto nacional, un 12%. No obstante, es posible que también se incluya una cláusula gatillo. Asimismo, fuentes gubernamentales adelantaron que de ser necesario, y como sucede casi siempre, en julio o agosto se podría llegar a enviar una ampliación presupuestaria a la Legislatura.

La inversión en infraestructura es otro de los puntos claves del proyecto. En total representa el 18% de éste. Para la red de subterráneos, cuya concesión será analizada y tratada el año que viene, se planea invertir $ 3251 millones, de los cuales $ 800 estarán destinados a la línea H, la más nueva de la red, en la que se inaugurará la cabecera Facultad de Derecho.

La construcción de viviendas sociales y la urbanización de las diferentes villas porteñas recibirán una gran parte de los gastos en infraestructura. En total, la sumatoria de todos los programas existentes comprenden una erogación estimada de $ 8306 millones; de ellos, $ 4830 millones pertenecen a las obras que desarrollará el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) y $ 3234 millones, a las obras de urbanización de las villas 31 y 31 bis.

La Policía de la Ciudad, uno de los pilares de la aspiración de reelección del jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, tendrá una inyección en gastos de capital de $ 2700 millones: $ 500 millones estarán destinados al mantenimiento de la flota policial; unos $ 700, a la renovación y el equipamiento de uniformes; $ 350, a mejoras en las comisarías, y $ 100, al programa Anillo Digital, lanzado con la provincia de Buenos Aires para controlar los accesos a la ciudad.

Principales claves de los proyectos

Aumento de ABL

Será del 20% en promedio, con un tope máximo del 23,4%. Es el más bajo de los últimos años; en 2016 y 2017, el techo fue fijado en el 38%; en 2015, en el 30%, y en 2014, en el 40%.

Presupuesto 2018

Prevé un gasto total de $ 223.283 millones, un 11,5% más que el cálculo para este año en promedio. Los ingresos se estiman en $ 204.465,4 millones.»Es un presupuesto equilibrado, con alta inversión social, nivel constante de inversión en infraestructura y fuerte reducción de Ingresos Brutos»

53% Será para gasto social

Incluye los rubros Educación ($ 40.991 millones), Salud ($ 34.974 millones), y Promoción y Acción Social ($ 19.055 millones).

18% Irá a infraestructura

Para la red de subterráneos se destinarán $ 3251 millones; para construcción de viviendas sociales y urbanización de villas, $ 8306 millones.